lunes, 22 de febrero de 2010

Luxor Oeste, Valle de los Reyes, las Reinas y mucho mas

Deir al-bahri (Templo funerario de Hatshepsut), Luxor

Tenia ganas de trekking y recorrer la parte Oeste, asi que cruce el Nilo en el Ferry local (EGP1), luego de negociar con las camionetas que llevan turistas fue en una hasta la taquilla de entradas que queda a 3km, la camioneta sale EGP 0,25, pero al ser turistas hay que negociarlo y en mi caso mientras pague 1 o menos lo veia bien. Una vez ahi en mi primer dia hice lo siguiente:
Lo primero que visite fue las ruinas de la medina de Deir al, que tiene una antigua aldea de trabajadores e ingrese a las tumbas de Sennedjen e Inherka (todo en la misma entrada de EGP 30). La verdad es que de todo lo que visite fue lo que menos me llamo la atencion, y suprimiria en caso de falta de tiempo.
Luego comence con mis experimientos y como tenia ganas de Trekking me meti por unas escaleras que comienzan a la izquierda de la aldea de trabajadores, pase por dos construcciones montania arriba y segui caminando por las cimas, aunque fueron mas de dos horas y en partes sin camino, habia una vistas impresionantes del Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y todo el entorno. Luego de bordear todos los caniones desde la cima, baje pasando el parking del Valle de los Reyes en lo que fue mi segundo lugar visitado.
En el Valle de los Reyes suelen abrir al publico unos 12 tumbas al dia (Tutankamon y Ramses VI se pagan aparte), de las cuales la entrada solo da derecho a visitar 3. En mi caso fui a las de Tuthmosis III, Ramses III y Tuthmosis IV. De las 3, a mi gusto la mejor fue la primera, era de las mas recomendadas, se puede recorrer bastante en su interior y las pinturas en las camaras, como el sarcofago y varios detalles se encuentran en perfecto estado.
Desde la tumba de Tuthmosis IV subi por arriba de la montania y siguiendo los caminos a la izquierda, luego de 40 minutos se llega con unas vistas espectaculares a Deir al-Bahri (El templo funerario de Hatshepsut), pague mi entrada y lo visite. El templo tiene rampas con tres niveles y se encuentra contra la garganta de la montania, fue destruido en parte por su sucesor Tuthmosis III, pero se encuentra bien restaurado y vale la pena visitarlo.
Una vez terminada la visita segui caminando hasta las Tumbas de los Nobles (no se permiten fotos) donde visite las de Ramose, Userhet y Khaemhet. Las tres son bastante variadas en su decoracion que representan entre otras cosas escenas de la vida cotidiana. La de Ramose,la mejor a mi gusto) tiene pilares centrales blancos y varios relieves muy bien conservados. La tumba de Userhet tiene sus pinturas muy coloridas y bastante preservadas. Mientras que la de Khaemhet presenta varias estatuas, en distintas secciones, relieves interesantes y es de tonalidad mas oscura que las anteriores.
Con esa visita di por terminado el dia pero antes de volverme pase por delante del Colosos de Memmon, los vi aunque los estan restaurando y me volvi a la parte este de la cuidad.
El segundo dia lo habia reservado exclusivamente a visitar en Valle de las Reinas y Medinat Habu. Queria que sea mas tranquilo y sin darme cuenta fue una jornada Ramses III.
Primero fui a Medinat Habu (el templo funerario de Ramses III) que aunque no lo nombren tanto o sea tan popular, fue uno de los sitios que mas me gusto por el momento en Egipto. Tiene 3 patios principales y son todos bastante distintos, aunque siempre muy decodados. Es el templo con los grabados sobre la piedra con mas profundidad de egipto y al verlo se nota. Lo que mas me impacto fue el segundo patio o central, que esta rodeado de columnas cilindricas o cuadradas, la mayoria de ellas policromaticas, y todas decoradas con grabados o pinturas. Estuve aqui alrededor de dos horas.
Luego fui al Valle de las Reinas (no se permiten fotos), estan abiertas para el publico 3 tumbas (Nefertari la siguen restaurando) asi que ingrese a todas. Eran las de Amunherkhepshuf, Khaemwaset y Titi, las dos primeras hijas de Ramses III y la ultima su esposa. La que mas me impacto fue la segunda (Khaemwaset), por lo bien que esta conservada, todos los colores y figuras que presenta.
Luego de esta visita me volvi a la Orilla Este. Creo que esto concluyo Luxor, estoy dudando si pasar a la noche por el museo de momificacion o el templo de Luxor, pero el primero me dijeron que no es nada especial y el segundo se puede ver desde fuera y me temo que no me llamara mucho la atencion luego de Karnak y Medinat Habu.
Si todo sigue bien maniana salgo rumbo a Tondoba, Marsa Alam para seguir el viaje.

Luxor Este

Templo de Karnak, Luxor

Despues del viaje en Faluca llegue a Luxor.
La cuidad esta bien, no es tan grande y tiene bastantes ofertas baratas de alojamiento. Al encontrarse dividida en dos por el Nilo, hay que elegir donde quedarse, asi que yo lo hice en la parte Oriental donde estan la mayoria de los comercios y entre otros sitios a visitar los museos y los templos de Luxor y Karnak. La orilla Occidental (que contare en otro post) es mas tranquila pero tiene entre otras atracciones el valles de los Reyes, de las Reinas, las Tumbas de los Nobles y diversos templos que ya ire detallando.
El primer dia me quede en la orilla del Este, tenia que averiguar algunas cosas y seguia con la idea de ir al templo de Karnak evitando dentro de lo posible los turistas, asi que para poder hacerlo al mediodia, primero visite el Museo de Luxor (no se permite usar la camara). El lugar esta mas que interesante, es muy prolijo y tiene una coleccion importante, lo que mas me llamo la atencion ademas de las 2 momias (una se supone que es de Ramses I y la de Amhose I) son los detalles y la calidad de varias estatuas y esculturas que exponen, entre las que destacaria las encontradas durante una restauracion del templo de Luxor y las de Tutmosis III.
Luego fui rumbo al templo de Karnak, que impresiona por sus dimensiones, realmente es colosal, ademas va variando en detalles y estilos en sus diferentes estancias. A mi lo que mas me llamo la atencion fue la Gran Sala Hipostila (Great Hypostile Hall) por todos sus pilares, con sus decoraciones y como van cambiando las tonalidades a medida que cambia la luz del sol. Fui cerca del mediodia para evitar algo las hordas de tours, asi que me quede unas horas recorriendo el templo y luego volvi tranquilo al centro. Queria acostarme temprano para madrugar al dia siguiente cuando planeaba recorrer a pie la parte Oeste.

viernes, 19 de febrero de 2010

En Faluca, Edfu y Kom Ombo

Templo de Horus, Edfu La experiencia del viaje en Faluca (o Felluca) no era lo esperado, aunque contrate el segundo tour desde que estoy en Egipto por hacer la gracia. Error mio y muy tonto de mi parte, que me falto averiguar un pequenio detalle, estas embarcaciones no pueden navegar por el Nilo de noche a partir de las 20hs (entre otas cosas porque no tienen luces).
Resumiendo salimos navegando de Aswan, a la media hora nos paro y abordo la policia, asi que parece que les faltaba un papel y tuvimos que volver. Media hora despues volvimos a partir y navegamos el nilo por unas 2 o 3 horas mientras almorzabamos, despues seguimos hasta que oscurecio y alrededor de las 7:30 pasamos por debajo del puente colgante mas cercano, para lo que tuvieron que desarmar el mastil.
Un vez del otro lado atracaron la faluca en una orilla, cenamos y despues de charlar un buen rato dormimos en la cubierta sobre el Nilo. Ya al otro dia, antes de que amanezca volvimos a salir a navegar, desayunamos a bordo y alrededor de las 7:30 nos transfirieron a un mini bus.
Ya en el bus y rumbo a Luxor hicimos dos paradas: La primera de ellas en Kom Ombo para visitar el templo de Sobek y Haroeris, que se encuentran dedicado al dios Halcon (Horus) y a la divinidad del Cocodrilo. Para luego visitar en Edfu el templo de Horus. En ambos casos los templos son imponentes y llama la atencion el nivel de conservacion y de detalles que se pueden apreciar. De los dos, el que a mi mas me impresiono por sus dimensiones fue el de Horus.
Un vez terminadas ambas visitas seguimos camino en bus hasta Luxor, cuidad que espero comenzar a recorrer en detalle desde maniana.
Todo este viaje de dos dias y una noche, lo reserve donde estaba parando en Aswan (Hathor Hotel) por EGP 135 y en general la experiencia fue buena aunque tuvo algunos puntos bastante flojos, y eso que no soy exigente, tales como: Que la organizacion no era la mejor por falta de comida para todos y se hechaba en falta un poco mas de higiene, ademas de los insistentes reclamos finales de de "baksheesh" (propinas), por no hacer nada, tan comunes en Egipto. Igualmente estuve hablando con gente que reservo la misma excrusion en otros lados y todos tuvimos mas o menos las misma impresion.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Aswan y Abu Simbel

templo de Ramses II, Abu Simbel En Aswan por segundo dia, la cuidad esta bien, pequenia pero es uno de los puntos donde comienzan o terminan muchos de los cruceros por el Nilo y la base para conocer Abu Simbel.
En mi caso vine para ver algo la cuidad, visitar Abu Sumbel y el templo de Philae.
Llegue al mediodia en el tren nocturno desde Cairo, me aloje en el Hotel Hator y me tome el Ferry local para ir a conocer la Isla de Elefantina (Elephantine Island) donde ademas de recorrer las pequenias aldeas Nubias que hay se pueden visitar las ruinas de una antigua comunidad llamada Abu, dos Nilometros (como su nombre lo indica, unos depositos con escaleras que antiguamente se usaban para medir la profundidad del rio) y el Museo se Aswan, que realmente no tiene gran cosa pero cuenta en su haber con ser el mas antiguo de Egipto.
Hoy me toco madrugar, porque para ir a Abu Simbel hay que hacerlo obligatoriamente en Convoy y en la zona hay pocos lugares para quedarse y caros. Entonces toca ir en Tour.
Hay que levantarse antes que el convoy sale a las 4 de la maniana, son 3 horas de viaje para llegar a Abu Simbel donde se visitan los templos de Ramses II y Nefertari que fueron reubicados por UNESCO antes de la construccion de nueva represa de Aswan. La verdad es que aunque en estos tours solo dejan alrededor de dos horas para visitarlos es suficiente y de mas esta en decir que vale la pena. De los dos el que mas impresiona es el de Ramses II, pero en ambos casos se puede recorrer su interior y disfrutar con su decoracion y todas las inscripciones que hay en sus muros.
Luego en el camino de vuela pasamos por el templo de Philae, que se encuentra entre las represas nuevas y viejas de Asuan. Es un templo dedicado en Isis y se encuentra en la isla de Agkilia. Antiguamente se encontrada en la isla con el mismo nombre pero fue uno de los monumentos relocalizados al construirse la nueva presa.
Lo comico es que luego de pagar la entrada, para llegar al templo hay que negociar con quienes conducen los botes, nosotros lo hicimos en pack de 20 (que veniamos en el bus) y pagamos lo que indicaban las guias, unos 5 EGP cada uno.
En el camino de vuelta teniamos incluida una visita a la nueva presa de Aswan y al obelisco inconcluso (o sin terminar), pero decidimos cancelarla ya que ahora cobran entrada y por las fotos que nos mostraron otros turistas no valia mucho la pena.
Una vez de vuelta en la cuidad, me fui a concer el Museo Nubio (tenia mas interes en ver este sitio) y la verdad es que esta bastante bien, muestra bastantes cosas de la historia de la zona y explica acerca de los templos sumergidos, reubicados o donados por la construccion de la nueva presa. Tiene una seccion bastante curiosa con fotos antiguas de como eran los templos y otros yacimientos.
Con estos lugares visitados doy por concluida mi visita a Aswan. Si todo va bien maniana al mediodia salgo en Faluca (o Felucca) rumbo a Luxor donde espero estar en dos dias visitando otros lugares de camino.

martes, 16 de febrero de 2010

El Cairo y comenzando con Egipto

Mezquita de Ibn Tulun, Cairo Llegue al cairo a la noche y previa reserva me hospede en el hostal Dahab, no es nada del otro mundo pero esta muy bien ubicado y la habitacion individual (baño compartido) costaba EUR 4,50 por noche.
El primer dia me levante a primera hora y me fui directo al Museo de Egipto y a ese sitio le dedique practicamente toda la jornada. Es una pena que en el museo mas importante del pais no dejen ingresar camaras, al menos para aquellos que tenemos cuidado y no utilizamos el flash en estos lugares, pero la verdad es que uno se puede pasar horas ahi dentro. Solo hay que imaginarse que la mayoria de lo descubierto en Egipto y que no fue "tomado prestado" por otros paises se encuentra aqui. Entre todos los salones los que mas me impresionaron fueron los de Akenaton, Tutankamon y el de las Momias Reales, donde se encuentran entre otras las de Ramses II y Ramses V (y hay que pagar otra entrada aparte). Luego de estar hasta el mediodia me fui tranquilo a comer algo, recorrer el centro de la ciudad junto con los puentes cercanos que atraviesan el Nilo.
El segundo dia lo dedique exclusivamente a visitar las piramides cercanas al Cairo, como lo conte en un post anterior.
El tercer dia estuve callejeando y viajando algo en Metro / Subte. Fui a visitar durante la maniana el Barrio Antiguo o Copto donde destacan su museo, la iglesia colgante y la de San Sergio. Ya a la tarde me fui por la zona de Khan Al-Khalili donde me quede recorriendo su bazar hasta el anochecer y entre otros lugares visite la Mezquita Al-Azhar, que no solo es la mezquita mas antigua del Cairo sino la universidad mas antigua del mundo. La zona, es cierto que es una visita obligatoria de todos los tours, pero de poder elegir yo iria de noche, ya que todos sus momumentos estan muy bien iluminados, sobre todo aquellos que se encuentran sobre la calle Bein el-Qasreen, asi que aprovechando la caminata nocturna, ingrese a la mezquita de Al-Hakim.
El cuarto dia segui callejeando y ademas de estar por centro y volver a cruzar los puentes sobre el Nilo me fui para el sur a visitar la Ciudadela, que aloja 2 mezquitas destacando de la Mohamed Ali y edificios de distinta arquitectura que incluyen el museo militar (que a mi gusto no vale mucho). Luego segui por la Mezquita y Madraza del Sultan Hassan y termine con la Mezquita de Ibn Tulun, que tiene la curiosidad de ser la unica con arquitectura Iraqui de la cuidad.
Despues de tomarme el tren nocturno, hoy ya estoy en Aswan, pero lo que haga aqui y en Abu Simbel lo contare en otros post.

sábado, 13 de febrero de 2010

Piramides alrededor de El Cairo

Piramides de Keops, Kefren y Micerino, Giza Es mi segundo dia en Egipto, pero y completare un post de Cairo cuando lo recorra un poco mas, como primer comentario en este pais arranco con distintas visitas a complejos alrededor de la cuidad.
Al final arregle con los del hotel y por 200 EGP (unos 27 EUR) con un Taxi fui a visitar Dahshur, Memphis, Saqqara y Giza, por libre para poder estar en cada sitio el tiempo que quisiera.
Para intentar evitar algo la gente fuimos en sentido contrario a los tours, asi que empezamos por el lugar que esta mas lejos, Dahshur. Alli se puede visitar las dos Piramides pertenecientes a la epoca del Antiguo Reino, la Roja y la Inclinada. A la primera de ellas (Roja) se puede ingresar, es la tercer piramide en altura de Egipto (despues de Keops y Kefren en Giza) y la primera constuida completamente con esta forma. La Piramide inclinada (2596 B.C.) se encuentra a unos 3kms, hay una carretera por la que por el momento solo llegan algunos tours y se comenta que hay un proyecto para abrirla al publico. Como el coche que yo tenia no podia pasar, me hice a pie la distancia que la separa por el desierto. Junto a esta piramide de curiosa forma, hay otra construccion menor, que era la piramide de la reina.
De Dahshur fuimos a Memphis donde hay un museo a cielo abierto en el que destacan varias estatuas de Ramses II, en especial una gigante que se encuentra a la entrada del complejo dentro de una boveda.
Luego nos dirigimos a Saqqara donde se puede visitar el museo de Imhotep y luego recorrer el complejo de 7kms que lo rodea donde destaca la piramide escalonada del Rey Zoser ( Siglo 27 B.C.), que fue el primer intento del hombre de construir una gran piramide, innumerables tumbas y varias piramides mas entre las cuales llama la atencion la de Teti.
Luego de almorzar algo fuimos al plato fuerte o el clasico de Egipto, Giza. El completo es impresionante por las vistas que ofrece y por todo lo que uno puede ver al recorrerlo, pero todos creo que hacemos mas o menos lo mismo. Al llegar por la tarde, quedaban solo unas horas de visita y sumando a esto, que ya al estar en el complejo, me dicen que vendian las entradas en una de las puertas principales decidi descartar ingresar a las piramides, ademas ya habia entrado yo solo y tranquilo a la Roja (y mucha gente me aconsejo no hacerlo, que no valia la pena). Asi que me dedique a recorrer, apreciar y quedarme maravillado con todo el complejo donde destaca lo que conoce todo el mundo: la Esfinge y las piramides de Keops, Kefren y Micerino. Junto con las atracciones principales hay pequeñas piramides de la reinas alrededor de Keops y Micerino, varios templos funerarios y tumbas de las cuales ingrese a la de Seshemnufer IV. Luego de recorrer todo el complejo me fui a unos monticulos que hay al oeste para quedarme ahi un buen rato apreciando estas maravillas realizadas por el hombre y sacar unas cuantas fotos hasta que alrededor de las 4 de la tarde nos comenzaron a echar porque cerraban.
De todo lo que hoy pude visitar lo que mas me impresiono ademas de Giza fue Dahshur, ya que los monumentos son igual de impresionantes y estaba tranquilo casi solo. Igualmente en todos los sitios los policias, cuidadores, vendedores, estafadores, etc. son bastante pesados molestando y pidiendo dinero o propinas por cualquier cosa, pero esquivandolos uno no deja de maravillarse con lo que ve.
La idea es seguir recorriendo el Cairo por unos dias mas y despues seguir ruta hacia el sur, probablemete por Aswan.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Marrakesh y la magia de Djemaa el-Fna

Después de 12 horas de Autobus desde Tafraoute llegué a Marrakesh. Si bien en cierto que la ciudad es un centro turístico no deja de tener su atractivo y presenta bastantes opciones para todos los gustos. En mi caso y para no variar, me dedique a recorrerla a pie teniendo como centro neurálgico la Plaza Djemaa el-Fna y la mesquita de Koutoubia.
Djemaa el-Fna, Marrakesh, Marruecos
Djemaa el-Fna es el ícono de la cuidad y lo tiene ganado, esta antigua plaza viene entreteniendo a sus transeúntes desde el año 1050, cuando se utilizaba para ejecuciones públicas. Pero este lugar tiene vida propia y para muchos puede ser mágico, es una especie de teatro al aire libre que con el transcurrir del día va presentando diferentes alternativas para los visitantes. Desde primeras horas de la mañana se comienza a poblar los puestos que venden frutos secos, jugos / zumos de frutas y empiezan a aparecer diferentes personajes que van desde encantadores de serpientes, cuidadores de monos, aguateros, vendedores de remedios caseros y animales extraños a astrólogos, adivinos, malabaristas, actores, equilibristas y músicos hasta los cuenta cuentos que merecen un capítulo aparte. De este viejo oficio solo quedan 7 representantes en activo, relatan historias antiguas, que van pasando de generación en generación y que han ido recolectando por todo Marruecos. Es una antigua tradicion que es posible que se pierda ya que es probable que solo continúe el hijo de uno de ellos y recién está empezando. Además es una pena para los no Marroquies que no podemos disfrutar de sus historias, pero es cierto que cuando actúan convocan a sus alrededores a gran número de locales.

Djemaa el-Fna, Marrakesh, Marruecos
A partir de la tarde comienzan a armar en la parte central trasera de Djemaa el-Fna todos los puestos de comida, los centrales ofrecen diferentes platos de comida fresca para cenar o picar algo a precios normales y algunos puestos que los rodean ofrecen té y dulces o caracoles de tierra (que en su caldo están bastante bien para combatir el frio). Ya con los puestos de comida instalados, la vida de la plaza con sus animadores, entretenimientos y el ritmo de la músicos folclóricos de fondo continua hasta altas horas de la noche.

Al norte de la plaza se encuentra la parte principal de la medina, donde se sitúan la mayor parte de las tiendas que venden todo tipo de productos sobre todo a los turistas, los socos de cada especialidad y se pueden visitar entre otras atracciones la Madraza Ali Ben Youssef que en el siglo 14 era una de las más importantes e imponentes de África, el Musee Marrakech y la antigua cisterna y sala de abluciones de Koubba Ba'adiyn. Después de recorrer esta zona, salimos de la parte antigua rumbo a Ville Nouvelle, para ir a relajarnos un rato en el Jardin Majorelle, antigua propiedad de Jacques Majorelle, que luego lo vendió a Pierre Bergere e Yves Saint Laurent (cuyas cenizas se esparcieron por los jardines). El Jardín es en si una obra de arte que combina principalmente especies de los cinco continentes con agua y edificaciones azules.

Desde Djemaa el-Fna mirando al este se puede apreciar y escuchar en sus 5 llamados diarios la Mezquita de Koutoubia, cuyo minarete del siglo 12 y 70 metros de alto es otra referencia de la cuidad, y comparte diseño con la Giralda de Sevilla y Le Tour Hassan en Rabat. Hay una historia que cuenta que esta Mezquita fue construida sobre otra más antigua, ya que su antecesora no estaba bien alineada con La Meca. Pero lamentablemente los no musulmanes no podemos visitarla, como sucede con la mayoría de los templos en Marruecos.
Al sur de la plaza, se encuentra la peatonal Rue de Bab Agnaou llena de comercios y que puede ser uno de los puntos de conexión con las tumbas Saadies (sel siglo 17 pero estuvieron ocultas hasta 1917, donde se encuentra enterrado el Sultán Ahmed Al-Mansour con 170 esposas y consejeros), el Palacio de Bahia, la Maison Tiskiwin, el Mellah o antiguo barrio judío, el palacio real y otros puntos de interés como el Palacio Badi, que no visité.
Hablando de gastronomía estoy encantado con Marruecos, además de la diversidad de los platos, casi toda la comida es fresca y orgánica. Ya que en su mayoría los alimentos son vendidos por sus productores de manera directa en los mercados y lo que consume internamente no suelen ser de producción intensiva. Pero en Marrakech descubrí y probé Tangia, se trata de cordero cocinado durante todo el día con las cenizas de Hammam, así que me castigue repitiendo el mismo menú al mediodía y noche como despedida de Marruecos. Fui a los puestitos detrás de Djemaa el-Fna, donde te venden Tangia al peso (entre otros platos) y luego uno se sienta en una especie de bar que hay entre los puestitos donde te lo sirven con pan, comino, sal y en mi caso acompañado de té, así que en las dos ocasiones me dedique a devorarlo con la mano derecha, como se hace por estos lares.
Con Marrakesh cierro este viaje a Marruecos, si todo sale bien en unos días seguiré escribiendo desde El Cairo, Egipto.....ensha'llaah.