sábado, 31 de julio de 2010

Caminando Salta la Linda y los Niños de Llullaillaco

Iglesia San Francisco, Salta, Argentina

De Cafayate fuimos para Salta capital por la ruta 68 pasando por la Quebrada de las Conchas, que como comentaba en el post anterior, ofrece unas vistas increíbles.

No teníamos mucho tiempo, así que a Salta capital o "la linda" como se la conoce, sólo le dedicamos un día completo, por lo que aproveche para caminarme todo lo que pude la ciudad y la verdad es por lo poco que vi me gusto y mucho.

La ciudad estaba llena porque eran vacaciones de invierno, pero conseguimos una habitación triple en el Hostal América (Alvarado 528) por ARS 150 y estaba muy bien por la ubicación (a la vuelta de la plaza 9 de Julio), servicios, amabilidad, etc.

Estuve callejeando bastante y por algunos sitios pasé más de una vez, pero pude conocer los siguientes puntos:

  • Cerro San Bernardo: Se puede subir en teleférico, coche o a pie, yo lo hice de la última forma por un camino de algo más de 1000 escalones. Desde la cima hay una muy buena vista de la cuidad y se puede apreciar, como decían, que es como una "olla" ya que se encuentra en un valle toda rodeada por montañas.
  • Plaza 9 de Julio: Es la plaza histórica central, muy prolija con una estatua central de San Martín y rodeada de edificios emblemáticos muy pintorescos, entre otros destacaría a mi gusto la Catedral Basílica, Hotel Salta, Museo de Arqueología de Alta Montaña, Cabildo Histórico, etc.
  • Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM – No se permiten fotos) (1): Un lugar imperdible y particular para conocer, con su atracción principal, que son los "Niños de Llullaillaco". Se trata de tres momias Incas halladas en Marzo de 1999, en la cima del volcán Llullaillaco a 6.783 metros de altura. Esta montaña era una de las consideradas dioses o "apus" y en la cima tenía una adoratorio, donde se ofrendaron estos niños, que se supone que eran elegidos de las clases altas y después de varias ceremonias y rituales eran emborrachados con chicha y cuando se dormían enterrados vivos con su ajuar. Es realmente impactante el estado de conservación, esto se debe a que se encontraban a bajas temperaturas, poca humedad, baja presión atmosférica y estabilidad térmica en un ambiente aséptico. Por este motivo en el museo se utilizan técnicas de criopreservación, manteniendo las condiciones originales con un sistema único en el mundo. Los 3 niños fueron bautizados con los siguiente nombres:La Doncella: Tenía 15 años, se supone que fue una Virgen de Sol o "Acilla", educada en una casa de las escogidas (Acla Huasi), un lugar de privilegio para determinadas mujeres en tiempo de los Incas; La Niña del Rayo: Una pequeña niña, de poco más de 6 años, hallada en posición sentada, con las piernas flexionadas y la cabeza erguida mirando hacia el suroeste. Entre otras ofrendas, en la cabeza tenía una decoración metálica y fue alcanzada por un rayo, que quemó parte de su cuerpo y vestimentas; El niño: De aproximadamente seis años de edad, se hallaba sentado sobre una túnica (unku) de color gris y su rostro dirigido hacia el sol naciente. Como todos los varones de la elite Incaica, lleva el cabello corto y un adorno de plumas blancas sostenido por una cuerda de lana (honda) enrollada alrededor de su cabeza. Entre su ajuar se encontraba una caravana de llamas en miniatura conducida por hombres finamente vestidos. De las tres momias sólo se puede ver una, a mi me toco "La doncella" y como decía antes es espectacular el estado de conservación de la cara y cuerpo, los gestos, facciones, etc. Es difícil pensar que es una momia con siglos de antigüedad. Además de contar la historia se exponen los ajuares encontrados con los niños. También se puede ver a la "Reina del Cerro", una momia que alrededor de 1920 fue hallada en el cerro Chusca, robada y vendida. Recaló en Buenos Aires donde cambió de dueños varias veces, pero por suerte fue recuperada y volvió a salta por decisión de su último dueño, el Dr. Mateo Goretti.
  • Catedral Basílica: En su interior descansan los restos del General Martín Miguel de Güemes, al igual que otros hombre que lucharon y colaboraron para lograr la independencia Argentina.
  • Cabildo Histórico (Museo Histórico del Norte – sólo se permiten fotos desde algunos patios y los balcones): Fue restaurado y en su interior funciona un museo donde pueden ver diferentes objetos relacionados con la historia del país y la ciudad. Llegué tarde porque venía bajando del cerro, pero alrededor del mediodía pude presenciar un acto de la policía local que incluía un cambio de guardia. Muy pintoresco al poder disfrutar de la música de la banda y de como se desempeñaban los guardias a caballo y a pié, portando lanzas y vestidos como los antiguos regimientos de Güemes.
  • Basílica menor o Iglesia San Francisco: Es una de las marcas de identidad de la cuidad. Muy llamativa arquitectónicamente y por la particularidad de colores que presenta. Su reconstrucción fue iniciada por Fray Vicente Muñoz a fines del siglo XVIII. Entre 1868 y 1882 Fray Luis Giorgi intervino en la fachada, construyendo también la torre, obra de Francisco Righetti. Es monumento histórico nacional desde 1941, y desde 1992 basílica menor por la santa sede.
  • Convento San Francisco: Es un convento de clausura de monjas Carmelitas, muy atractivo por su antigüedad y por la puerta de algarrobo tallada, por la que se ingresa al complejo.
  • Monumento al Gral. Martín Miguel de Güemes: Se encuentra en un parque y desde donde comienza el camino peatonal para subir al Cerro San Antonio.
  • Palacio Legislativo en Plaza Gral. Güemes: Sólo pase dándome una vuelta, nada especial aunque el Palacio Legislativo puede resultar curioso por su arquitectura. Queda de pazo desde el centro para la zona de la estación de trenes (desde donde sale el tren a la nubes), por donde se encuentran la mayoría de los restaurantes, pubs y discotecas de la ciudad, además de varias peñas turísticas.
  • Mercado San Miguel: Puede resultar una escapada curiosa para comprar cualquier cosa, desde ropa, recuerdos, especias o también un lugar barato para comer. Un mercado bajo techo donde se dice que se come la mejor pizza de Salta.

Desde Salta nos fuimos directo para Purmamarca en Jujuy, donde seguimos con el viaje,

Referencias: (1) Museo de Arqueología de Alta Montaña

De vinos por Cafayate


Desde Chilecito, La Rioja, llegamos directo a Cafayate, el camino fue algo pesado por hacer tantos kms, incluyendo algunos de ripio, pero los paisajes muy buenos y además queríamos acelerar un poco, para llegar rápido al Norte.

La cuidad de Cafayate es chiquita pero muy coqueta y prolija, sobre todo en los alrededores a la plaza central. Por suerte conseguimos alojamiento bastante económico en Hostal Central, sobre la calle C. Q. del niño a 50mts de la plaza, porque algunos de los precios de los hostales o hostels eran bastante saladitos.

degustación vinos, Cafayate, La Rioja, Argentina

Estuvimos tranquilos degustando comida y vinos locales, entonces aprovechamos e hicimos tres recorridos:

  • Primero la Quebrada de las Conchas, son alrededor de unos 50 kms por la ruta 68 camino a Salta capital, que transcurren entre montañas que presentan diferentes colores y formas, por lo que se forman otros escenarios con unas vistas espectaculares, como lo que venimos viendo por suerte en los últimos días. Aunque repetimos el recorrido al irnos para Salta unos días después, la primera vez lo hicimos tranquilos parando en los distintos puntos recomendados o señalizados. Las montañas rojizas, que se pueden apreciar más cercanas a la ruta son de roca sedimentaria y se fueron formando hace unos 90 millones de años.De esos lugares a mi gusto los mejores fueron: El Molar, sobre todo si se ingresa siguiendo el cauce del río seco, ya que presenta diferentes formaciones de color rojizo y de fondo se puede apreciar montañas de diferentes tonalidades; El Anfiteatro, una especie de depresión que se introduce montaña adentro y haciendo honor a su nombre, tiene la forma de una especie de gradas de un anfiteatro natural; Garganta del Diablo, similar al anfiteatro, pero no tan espectacular y amplio, aunque se puede subir hasta el final de esta especie de desfiladero y ofrece buenas vistas.
  • Mirador Cerro Santa Teresita: Se encuentra a allrededor de 2kms de la plaza, por la calle Vicario Toscano, es la caminata más simple que hay, no se alcanza demasiada elevación y se puede ver algo la cuidad y un par de viñedos desde la altura.
  • El segundo día nos fuimos a la tarde de bodegas y visitamos los siguientes lugares:
    • La Banda o Vasija Secreta: Es una bodega de más de 150 años, la más antigua de la zona, pero también creo que la más turística. Hacen un paseo rápido gratuito por 2 salas de las instalaciones e invitan a una degustación, como es costumbre, para que se puedan comparar sus propios caldos.
    • Finca las Nubes: Es una bodega boutique, la que más me gustó de las 3 que visitamos, sólo hacen alrededor de 8000 botellas al año, explican el proceso, muestran las instalaciones y hay una degustación. La visita cuesta ARS 15, pero se descuenta en caso de que alguien compre alguna botella (y las más baratas cuestan 15).
    • Bodega Familia Muñoz: De la tres bodegas que visitamos era la más grande e industrial, pero igualmente interesante para ver y la degustación también incluía quesos, ya que los mismos dueños tienen un tambo.

De los lugares donde comimos, los 3 que más me gustaron en relación precio calidad están muy cerca uno de otro y son los siguientes: El Cayafateño, frente a la plaza, en la esquina de San Martín y Mitre; La casa de la empanada, a 50 mts del sitio anterior sobre la calle Mitre; Mercado central, sobre el mercado a la vuelta de los lugares nombrados con anterioridad.

Además de lo que conocimos nosotros, entre otras actividades, caminatas hasta unas cascadas (alrededor de 5 hs), ver cuevas con pinturas rupestres, visitar creo que más de 30 bodegas, hacer degustaciones de quesos y otros productos regionales.

Desde Cafayate nos fuimos para Salta Capital por la ruta 68, pasando nuevamente y disfrutando de la quebrada de las conchas.

domingo, 25 de julio de 2010

Valle de la Luna y Talampaya nevados


Desde San Luis llegamos a San Agustín del Valle Fértil. El último tramo de la ruta 510 se nos hizo algo pesado porque lo agarramos de noche y estaba lleno de badenes (desniveles) y con bastantes animales sueltos.

Pero una vez que llegamos al lugar y después de preguntar en información turística tuvimos mucha suerte con el alojamiento que encontramos. Paramos en la Posada los Olivos, que no está tan promocionada pero es una hostel u hostal muy bueno, sobre todo por la atención y lo amigable que es la gente del lugar (Seba y Antonio), dejo los datos de contacto por si a alguien le puede servir (Posada Los Olivos, Santa Fé S/N, Valle Fértil, Tel.: 0054 0264 154682463, posada_losolivos@hotmail.com ).

Usando como base la posada, donde comíamos asados y tomábamos algo con la gente del lugar fuimos a conocer los siguientes lugares:

  • Valle de la Luna o Parque Natural Provincial Ischigualasto: A mi gusto es espectacular, por la variedad de paisajes, formaciones y colores que presenta, encima para nuestra suerte había nevado unos días atrás así que tenía un atractivo especial. Ischigualasto significa "Tierra sin vida" y entre otras cosas es famoso por las formaciones de arenisca compactada que tiene, ya que algunas de ellas se asemejan a diferentes figuras a las que los lugareños le van poniendo nombres. Para poder recorrer el parque (ARS 5 + 35 por persona) se entra en coches en grupos guíados por un guardaparque, y se hacen cinco paradas: El Gusano, nombrado así hace 40 años pero debido a la erosión hoy es complicado deducir esa figura; Valle Pintado, un parador con unas vistas espectaculares de un valle con diferentes tonalidades de colores que van del gris y negro a distintos tonos de rojizo; Campo de Bochas, quizás el lugar que más me gustó del parque, es el Valle de la Luna propiamente dicho y de las diversas formas que presenta la parte de las bochas es la más increíble ; El Submarino, otra de las vistas emblemáticas de la zona; y El Hongo, que puede ser el símbolo del lugar que más muestran en fotos y postales, además de su forma, ofrece un contraste de colores con el fondo color arcilla de la formación que separa a este parque provincial del Talampaya.
    Campo de bochas, Valle de la luna (Ischigualasto), San Luis, Argentina
  • Parque Nacional Talampaya: Se encuentra a unos 150kms del Valle Fértil, la entrada sale ARS 10, pero para recorrerlo hay opciones en bus o camión 4x4 que van desde ARS 70 a 120 o se puede optar por caminatas o recorridos en bicicleta que arrancan por los ARS 50. Casi todas las actividades son recorriendo en cauce seco del río, por dentro del cañón rojizo a colorado y admirando las paredes que pueden llegar a los 150 metros de altura, estas paredes se formaron en base a arenisca y arcilla compactada. Se van efectuando distintas paradas (4 con el bus) para ver distintos puntos entre los que destacan pintadas de pueblos originarios, la catedral y otras formas que se van describiendo. La verdad es que la visita al parque es otro punto imperdible de la zona.
    Parque Nacional Talampaya, La Rioja, Argentina

  • Dique San Agustín: Se puede ir caminando desde valle fértil, nos es nada realmente que vaya a sorprender al lado de los parques naturales, pero es una escapada corta donde se puede disfrutar del embalse y sus alrededores.
Teníamos que seguir camino y ya desde Talampaya nos fuimos para Chilecito, La Rioja, pero nos perdimos la fiesta del Chivo, que se hacía el sábado 24 y nos recomendó mucha gente que conocimos.

Para legar a Chilecito pasamos por la Cuesta de Miranda, un camino de montaña que ofrece unos paisajes impactantes, encima parte de las montañas seguía nevada, así que la variedad de colores era aún más espectacular.

Merlo y Sierra de las Quijadas en San Luis


Arranca la segunda etapa del viaje, salgo con coche con dos amigos, Leonardo y Gabriel, para visitar algo de Cuyo y el Noroeste Argentino durante 15 días. La idea es que me dejen solo cuando ser terminen sus vacaciones y después seguir por mi cuenta conociendo la zona y subiendo rumbo Norte por parte de Sudamérica.
Como estamos con coche y tenemos que combinar los gustos de los tres, cambia bastante la forma de viajar. Vamos a hacer muchos kilometros, casi todo en coche y pocas travesías al aire libre o en entornos naturales, pero ya me sobrara tiempo para eso.
Merlo, San Luis, Argentina
Para cortar algo el viaje desde Buenos Aires nuestra primer parada fue Villa de Merlo, en San Luis (unos 800km aprox.) . Un lugar muy tranquilo, en las Sierras de Comechingones, justo en el límite entre la provincia y Córdoba. Dicen que es el tercer microclima del mundo (tras Suiza y California), debido a su aire puro, y a que es una de las zonas del mundo que cuenta con mayor ionización negativa de manera natural.
Como decía antes es un lugar de Sierra, tranquilo e ideal para descansar o disfrutar en familia. Estuvimos por la zona un día y medio y recorrimos algo la Sierra y la Villa donde visitamos lo siguiente:
  • Reserva Florofaunística: Si se visita a las 11 de la mañana, nos comentaron (aunque no lo hicimos) que se puede ver como los guardaparques le dan de comer a zorros y un águila mora. Dentro de la reserva bordeando el arroyo se encuentra el Salto de Tabaquillo, una cascada de 17 mts, a la que se puede acceder con un trekking de alrededor de 3 horas de dificultad media.
  • Mirador del Sol, Filo Serrano y Mirador de los cóndores: Siguiendo el camino con el coche, Sierra arriba se va pasando, en el orden en que se menciona, por diferentes miradores y puntos panorámicos que ofrecen unas vistas muy pintorescas. Además durante todo el recorrido hay puestitos de artesanías y lugares para practicar parapente o, para los menos arriesgados, tirolina o tirolesa.
  • Reserva Natural el Viejo Molino: Se encuentra en la parte norte de la Villa (al igual que el algarrobo abuelo) y es otro punto tranquilo para visitar, donde cruzando el arroyito a pié, se pasa el límite provincial y se puede pisar suelo Cordobés.
  • Centro de Merlo: El centro de la Villa de Merlo es muy pintoresco, sobre todo en los alrededores de la plaza principal, donde se encuentra una pequeña iglesia histórica. Además alrededor de la plaza y por la Av. del Sol están la mayoría de los comercios tanto para locales como para turistas.
La idea era seguir para San Agustín del valle Fértil y conocer y Valle de la Luna, pero siguiendo el consejo de gente local, aunque eran unos kms de más, lo hicimos pasando por el Embalse o Dique de Luján y por la Reserva Natural de Sierra de las Quijadas, y ambas paradas valieron la pena.
Por la ruta 20, para llegar al Dique en Luján hay que atravesar el pueblo, y ofrece unas muy buenas vistas del embalse, que se podía recorrer tranquilo ya que eramos los únicos visitantes.
Al salir y siguiendo la Ruta 20 sentido Oeste, se llega hasta en Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Para recorrer esta Reserva Natural hay varias opciones, una vez que se paga la entrada (ARS 10), se pueden hacer dos recorridos cortos a pie por la parte principal parando en algunos miradores o contratar caminatas con guías locales, que costaban entre ARS 120 y 90. Ya con guías se pueden visitar zonas más interesantes, restos fósiles y si hay suerte ver más flora y fauna local.
Sierra de las Quijadas es la zona donde se encuentran el monte con el Chaco árido, un terreno seco pero en el que se puede disfrutar con las vistas que ofrecen sus paredes, formaciones y valles.
Desde ahí hicimos alrededor de 450kms hasta San Agustín del Valle Fértil, lugar que utilizamos de base para recorrer la zona y visitar el Valle de la Luna y Talampaya.