viernes, 3 de diciembre de 2010

Fortaleza de Kuélap

Fortaleza de Kuélap, Chachapoyas, Perú
Desde Trujillo me fui hasta Chachapoyas (PEN 60, 14hs), aunque en esta cuidad hay mucho para ver, yo comencé a acelerar con el viaje para intentar llegar a pasar las fiestas a Buenos Aires, pero quería conocer al menos la antigua fortaleza de Kuélap.
Justo cuando llegué en la madrugada del sábado, coincidía con las fiestas de la cuidad, así que tuve que caminar bastante para conseguir alojamiento, que era bastante más caro de la habitual en Perú, aunque finalmente conseguí una habitación individual por PEN 30 y para ganar tiempo con la misma gente del hotel contraté por PEN 45 la excursión a Kuélap, ya era tarde (o tenía que esperar demasiado) para tomar los buses a Tingo o María y desde ahí caminar 10kms, así que quería asegurarme de conocer la antigua fortaleza y ciudadela.
Kuélap (entrada PEN 14) fue construida entre el 900 y el 1100 a.d. casi en la cima de una montaña a 3100 metros de altura. Según lo que nos explicaron, las antiguas civilizaciones pre Incas de la región utilizaban el sitio inicialmente como fortaleza y para protección (como refugio) de las familias nobles que residían en las poblaciones cercanas. Esto se puede apreciar ya que el lugar se encontraba bien protegido, completamente amurallado, (con la característica de que no tiene paredes rectas, sino que su forma serpentea o va mostrando curvas), y con sólo 2 accesos que eran más fácil de ser defendidos desde las alturas. Había distintos asentamientos en los alrededores, la mayoría en sitios elevados, por lo que permitían la visualización y control del territorio, además de la comunicación entre las poblaciones en caso de problemas.
Junto con la parte militar, se han encontrado restos de arquitectura diseñada con fines religiosos y de observación, como la estructura conocida como "el tintero", que desde afuera parece cerrada, pero por un hueco en la parte superior permitía que la luz ingresará a su interior sólo cuando se alineaba con el sol, unas 4 veces al año.
Luego de la ocupación Incaica, Kuélap fue utilizada por un tiempo como lugar de residencia, lo que se puede apreciar en los restos de varias antiguas casas que hay entre los muros. Estas construcciones tienen varias particularidades, como los diseños de rombos en sus paredes exteriores que son particulares de la zona. Se supone que estos rombos representaban la piel de la serpiente y los ojos de felinos. Además en el interior de las casas se pueden observar una especie de contenedores, hechos en piedra, que eran utilizados para criar Cuyes .
Según la guía de viajes que estaba utilizando, Kuélap "sólo podía ser comparada en grandeza con Machu Picchu", sinceramente, al menos a mi gusto, y luego de conocer el sitio, me atrevería a decir que está algunos escalones debajo, pero no deja de ser un lugar muy bueno e interesante para conocer.
Aunque la población de Chachapoyas en si no me llamó mucho la atención, en sus alrededores hay un montón de lugares interesantes y espectaculares para conocer (como las cascadas de Gocta, etc.), además es uno de los puntos de acceso a la selva, para los interesados. Pero no pude seguir recorriendo por falta de tiempo.
Igualmente Caminé bastante por la ciudad, y hablando con la gente que trabajaba en el mercado, me contaron algo que me había llamado la atención y me pareció curioso. En los puestos de jugos, tienen que tener sus productos elaborados, ya a la vista en grandes frascos. Por lo general uno asume que la gente prefiere los jugos de fruta frescos, hechos en el momento, pero luego de hablar con la dueña de uno de los locales mientras desayunaba, me decía que es una particularidad de la gente local. Que no les gusta esperar, y si no ven el jugo en los frascos ya ni se sientan a consumir. Además la fruta sólo llega a la población los lunes, así que suelen ir a consumirlos los primeros días de la semana.
Al final al otro día me tomé un bus a Tarapoto (vía Pedro Ruíz, PEN 45, alrededor de 10 hora en total), donde pernocté y al otro día volé a Iquitos con al idea de empezar a recorrer el río Amazonas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario