miércoles, 1 de diciembre de 2010

Chan Chan y Huacas varias

Desde Huaraz viajé a Trujillo, llegué y me fui caminando hasta la plaza de Armas y después de dar algunas vueltas cargando las mochilas y comparar lugares me quedé en un hotel cercano. Me hicieron un muy buen precio, y entre los días que había dormido en la montaña y los buses, no me venía mal descansar en una buena cama, con agua caliente, etc.
Palacio Tschudi, Chan Chan, Perú
La cuidad fue fundada por Pizarro en 1534 y debe su nombre ya que es igual al de su ciudad natal, en España. Di unas cuantas vueltas por la ciudad, y entra la parte céntrica y alrededores visité los siguientes lugares:
  • Museo de Arqueología, Antropología, e Historia (Entrada PEN 6): Muy prolijo y completo, además de ser interesante ya que destaca por todo el material que tiene de los antiguos habitantes de la costa norte del Perú, y pasando entre otras culturas, por las del periodo Arcaico, Moche, Chimu e Inca. En mi caso, lo tomé también como una introducción antes de visitar las ruinas cercanas a la ciudad.
  • Casa Urquiaga (Entrada Gratuita): Frente a la Plaza Mayor, en la actualidad funcionan en este lugar las oficinas del Banco Central, entidad propietaria y encargada del mantenimiento y restauración de la casa. El inmueble perteneció al Ayudante Mayor de Infantería Don Juan Antonio de Ochaita y Urquiaga. En 1824 Simón Bolivar se alojó en esta propiedad y desde aquí organizó parte de la campaña emancipadora. Además de las oficinas del banco, se pueden visitar varias estancias perfectamente conservadas, y entre otras cosas observar un escritorio del Siglo XVIII que utilizaba Bolivar y los dos históricos pendones, uno con el del escudo de armas de Trujillo y otro con el de Carlos III de España.
  • Chan Chan (*): La antigua capital Chimu, construida alrededor del 1300 a.c. fue una de las ciudades precolombinas más importantes y ha sido la ciudad de adobe más grande. Aunque está casi toda derrumbada, impresiona al ver sus restos desde la ruta. En la actualidad de los 9 palacios y más de 10.000 estructuras que la constituían sólo se puede visitar un palacio, el de Nikan o Tschudi. Que entre sus paredes decoradas de alrededor de 10 metros, donde se pueden apreciar motivos y figuras como, peces, aves u olas, permite recorrer entre otras estancias un lago ceremonial y la antigua tumba de uno de sus reyes. Cuando Cusco fue gobernado por el Inca Pachacútec, a raíz de la insurrección de Huamanchum, Huayna Cápac prohibió portar armas a todo natural de la costa norte, dispersando la población a diferentes puntos de Tuhauntinsuyu. Este fue el motivo por el cual decae y se abandona Chan Chan.
  • Museo del Sitio de Chan Chan (*): Tiene material relacionado con la cultura Chimu y los usos y costumbres de los distintos habitantes que tuvo la zona hasta la actualidad.
  • Huaca Arco Iris (*): Dicen que es una de las mejor preservadas y en sus paredes se pueden distinguir entre otros diseños los de Arco Iris que da origen a su nombre. También se la llama Huaca del Dragón y en su interior era utilizada como templo donde se realizaban rituales y sacrificios.
  • Huanchaco: Una playa muy tranquila a unos minutos de Trujillo, mucha gente elige parar ahí para estar más relajada o entre otras actividades tomar clases de surf. También es famosa por sus Caballitos de Totora, que son unas pequeñas embarcaciones hechas de esa planta, que son utilizadas por la gente local para adentrarse al mar y pescar, tienen forma como de un pequeño kayak y se puede ver a los pescadores trabajando mar adentro y surfeando las olas cuando vuelven.
Caballitos de Totora, Huanchaco, Perú
(*) La entrada para Chan Chan, Museo del sitio, Huaca Esmeralda y Huaca Arco Iris sale PEN 11 y tiene una validez de dos días. En mi caso visité todos estos sitios junto con Huanchaco en un Tour que costaba PEN 15, me pareció una forma rápida de poder ver todos los lugares en una tarde.
  • Huaca de la Luna (Entrada PEN 11): Es uno de los dos templos Moches que se encuentran al sur de la ciudad. Cercana a la Huaca del Sol, que se aprecia a la distancia y se puede caminar a su alrededor, pero aún no ha sigo excavada y no se puede visitar. En cambio se puede ingresar a la Huaca de la Luna, salen visitas guiadas cuando se forman grupos. La particularidad que tiene es que se iban construyendo templos escalonados uno sobre el otro, es decir, que los más nuevos son más grandes al ir tapando a los anteriores. Se supone que hay 5 niveles de templos y esta característica es la que ha permitido que se hayan conservado sus pinturas multicolores a través de los años, ya que al estar tapadas se han preservado bastante bien las capas inferiores. Los Chimú rendían es este templo tributo a la Luna y el Mar. Decían descender de las estrellas y que al morir el alma de uno era transportada por lobos marinos desde la orilla hacia su último destino en las islas mar adentro. A unos metros de la huaca hay un nuevo museo dedicado a ambos complejos que es muy interesante, tiene bastante material y su entrada es gratuita. Para llegar hasta el sitio hay que tomarse una combis o azules con las letras "CM" o amarillas con las letras "SD" desde el Grifo o óvalo (rotonda) de Grau, a 1km del centro, salen PEN 1,30 y tardan alrededor de una hora en llegar. Por la zona anterior al complejo hay varios lugares para comer comida típica regional.
DesdeTrujillo me fui hasta Chachapoyas (14hs, PEN 60), quería visitar al menos Kuélap antes de entrar nuevamente al Amazonas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario