Tenía todo lo que me había sobrado de Huayhuash, así que me fui a hacer el Trek de Santa Cruz en la cordillera Blanca, dicen que se tarda entre 3 y 4 días pero a mi a pesar del tiempo, me resultó fácil de hacer y lo terminé en dos. A continuación los detalles de como lo hice.
Decidí realizarlo al revés que la mayoría de los tours, ya que comenzaba por la parte más cercana y me daba más chances de terminarlo antes (además dicen que es más fácil), así que me tomé una combi desde Huaraz a Yungay (PEN 5, 1hs), de ahí a las 8 sale otra hasta Vaquería (la misma que va a Cebollapampa para Laguna 69, PEN 12, 3hs en este caso).
Para ingresar al Parque Nacional Huascarán y hacer los treks, hay que pagar una entrada de PEN 65, que dura un mes e incluye todas las actividades en el lugar, por lo que si uno piensa ir a hacer alguna caminata al parque nacional (Santa Cruz o Alpamayo) o visitar Laguna 69 o Laguna Churuc, conviene adquirir el ticket con anterioridad en Huaraz (o al visitar el primer sitio), así no se pagan entradas individuales.
Ya desde Vaquería comencé a caminar a las 11.30, es fácil preguntando, pero se baja a hasta cruzar el rió, se bordea una montaña a mano izquierda y se atraviesa el pueblo de Huaripampa, donde se cruza el río y se arranca en el camino que trepa a mano izquierda. Por suerte en este parque nacional si está todo señalizado, y la gente igualmente es muy amable en darte explicaciones y consejos de como continuar. Así que caminé alrededor de unas dos horas y media por un terreno bastante plano y llegué hasta el primer campamento, el de Paria. Era muy temprano y había comenzado a llover una hora antes, así que como estaba algo mojado decidí seguir para adelantar camino hasta otro lugar de acampada. Continué otras dos horas y media, por un recorrido que comienza a trepar pero que no es nada duro comparándolo con Huayhuash y llegué hasta las lagunas. Al no encontrar el camping oficial que marcaba mi mapa, y porque eran alrededor de las 5 de la tarde decidí acampar al lado de la Laguna Morococha, justo antes de la subida a Punta Unión, el único paso que hay en todo el recorrido.
Mi carpa / tienda me da mucho problemas de condensación en temperaturas bajas, así a pesar del frío dormí con algunas ventilaciones abiertas. Mi sorpresa fue al día siguiente al levantarme a las 4.30 antes del amanecer, tenía parte de la carpa congelada por dentro (por mi condensación) y por fuera por al humedad y el rocío. Así que con algo de frío desayuné esperando a que descongele, y antes de que dieran las 6 estaba de nuevo caminando entre la niebla que no levantaba y no dejaba disfrutar de los nevados que vi el día anterior.
Subí y atravesé Punta Unión (4760 mts) y desde ahí, además de mejorar el tiempo y las vistas, el camino es muy sencillo, o cuesta abajo o siguiendo valles o pampas como las llaman ellos. Antes de las 9 ya había pasado Taullipampa, y seguí el recorrido haciendo algunas paradas para comer y fotos atravesando las lagunas de Jantunchocha, Ichiccocha para llegar antes de las 13hs a Llamacorral. Me pasó lo mismo que el día anterior, era muy temprano, pero en este caso no llovía, así que como se bordea un río y a hay agua de sobra por si fallaba algo, decidí intentar terminar la caminata ese día, para ahorrarme una jornada, que no me venía mal. Entonces caminé otras dos horas y alrededor de las 3 ya estaba en Cashapampa. El colectivo venía más tarde (Sale PEN 8), pero había un taxi compartido por PEN 10 que tarda sólo una hora hasta Caraz, entonces decidí tomarlo, y desde Caraz una combi a Huaraz (PEN 6, 2hs). Ya en el hostal a descansar y preparar todo antes de irme para Trujillo.
Durante el recorrido se pueden hacer algunos lugares alternativos como ir al campo base del Alpamayo, Laguna Quitacocha o la Quebrada de Ramincuray. Pero en mi caso quería hacerlo rápido y crucé a un grupo que sus guías me comentaron que no subieron al campo del Alpamayo porque no había visibilidad, aunque puede ser una alternativa para tener en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario