Dicen que recorrer la cordillera Huayhuash es uno de los mejores trekkings del mundo. Como comentaba en la publicación anterior era Noviembre, y al ser la época de lluvias no es el mejor momento para ir a la zona, pero estaba en Huaraz, nunca se sabe si uno va a volver, así que aunque no iba a ser fácil tenía que intentarlo.
Primero intenté preguntar por grupos organizados pero o los precios me parecían muy caros o nadie los terminaba formando, así que como tenía todo el equipo compre comida para los 8 o 9 días y salí sólo, sin arriero, ni mula ni nada, cargando alrededor de 17 kilos en la mochila. Lo único fotocopié un mapa topográfico color y seguí las instrucciones y consejos que me dio la gente de Andean Sky (www.andeanskyexpeditions.com) y los nombro por lo amables que fueron. Creo que si armaban grupo, era muy probable que hubiera hecho el trek con ellos.
Así que con todo preparado partí a las 5 de la mañana en bus desde Huaraz a Llamac (PEN 25, 5hs), al llegar a esta población, ahí comienza el primer día de caminata, que es fácil y poco atractivo. La gente muy amablemente te va indicando el camino, pero simplemente siguiendo una carretera hacia el Este primero se pasa por la población de Pocpa, luego por una mina, siempre bordeando el río Llamac, para llegar luego de unas 4 horas y media a la zona de campamento de Quartelhuain.
El segundo día se empieza subiendo un paso entre montañas, donde comienzan las vistas tan buenas que hay de la cordillera, luego se baja hasta llegar a unas casas que conforman la población Janca y de ahí, pese a que no paraba de llover o caer pequeño granizo decidí ir hacia el Oste hasta Laguna Mitochocha que queda a unos 40 minutos. Llegué ahí (se puede acampar en el lugar), vi parcialmente las montañas nevadas de fondo entre las nubes y después de comer algo decidí seguir hasta Laguna Carhuacocha, así que volví hasta Janca y camine hacia el sur unas 3 horas y media o cuatro. Al llegar al primer campamento (no sabía que había un segundo en la comunidad siguiente) no había agua, así que bajé hasta una playa frente a la laguna donde acampé, con el espejo de agua delante y las montañas nevadas de fondo, impresionante, el mejor paisaje donde dormí en toda la travesía. En total fueron alrededor de 8 horas y media en toda la segunda jornada y como decía antes comenzaron, cuando las nubes los dejaban ver, se disfrutaba aunque sea parcialmente de paisajes realmente muy buenos, con la cordillera y los nevados de fondo.
El tercer día fue el mejor de los cuatro por paisajes, luego de bordear toda laguna Carhuacocha me fui recorriendo el camino que pasa por los lagos Gangrajanca, Siula y Quesillococha, donde almorcé y después de disfrutar un poco del entorno comencé a subir por el camino del paso que hay que atravesar (4800mts) , justo en ese momento empezó a llover y con la altura esto se fue transformando en nieve. Luego de pasar la parte alta seguí hasta Huayhuash donde acampé y me crucé con otro turista, un Irlandés que estaba como yo, con todo mojado después de tres días (cuatro en su caso) y sin 10 minutos de sol para secar todo. Esta jornada, en total fueron en total alrededor de 7 horas.
El cuarto día teníamos que seguir la ruta hasta lago Viconga, son alrededor de 4 horas y hay que acampar ahí ya que al día siguiente hay que atravesar un paso de 6000 metros (paso Cuyoc) y en un día dicen que no se puede hacer. Además de que en la zona hay baños termales para relajarse....claro, si hay sol. Como solía llover menos a las mañanas y nos lo habían aconsejado, salimos como siempre alrededor de las 6 de la mañana, entonces antes de las 10 ya estábamos en Viconga. Para variar la mitad del camino estuvo nevando o lloviendo, sumando a que se me empezó a descoser y romper parte de la mochila, que cada día en lugar de pesar menos, pesaba mas por llevar cosas mojadas. Entonces como Viconga tiene un punto de escape hasta Cajatambo, pero ya a partir de ahí hay que terminar el circuito hasta Llamac, el Irlandés iba a salir, y no sabía si venían más turistas detrás, me pareció bastante tonto seguir y salí con él. Además si se me rompía la mochila, la iba a tener que llevar con los brazos por 4 o 5 días y no lo veía muy cómodo.
Así que seguimos caminando otras 8 o 9 horas hacia el suroeste, por un valle entre pampas, como las llaman por acá, bordeando el río Pumarinri que a veces formaba cascadas entregando unas vistas bastante buenas. Y siempre descendiendo en altura, dejando atrás la cordillera y los nevados. Llegamos a Cajatambo un poco antes de las 7 de la noche, conseguimos alojamiento, ducha caliente y ya limpios cenamos algo y al otro día a las 6 nos tomamos el bus hacia la ruta (PEN 20, 5 horas) y de ahí otro (Pen 20, 4 horas) hasta Huaraz.
La verdad es que como decía antes, aunque el clima no era el mejor, estando en la zona, tenía que intentar hacer Huayhuash. Igualmente los paisajes con las montañas de fondo, cuando los podía ver, me parecieron espectaculares, ni me imagino lo que debe ser eso con buen tiempo, todo despejado, el cielo azul....y caminando seco y cómodo :). Creo que si seguía no lo iba a disfrutar y estaba arriesgando además por lo de la mochila y al no saber si era el único o tenía mas turistas entrando detrás mio.
Lo único que me pareció a mi y a la gente que consulté demasiado abusivo, fue lo que hay que pagar a las comunidades. Se paga desde PEN 15 a 35 por atravesar las comunidades que bordean Huayhuash, en total son PEN 135 lo que me parece demasiado, más teniendo en cuenta que al menos de la parte que vi yo en Noviembre, en los campings sólo hay un baño abandonado, lleno de basura de otros turistas que ni se recoge (sobre todo el de Carhuacocha). En todo el recorrido que hice no hay ni un sólo tacho de basura (salvo el primer día mientras se pasa por la mina), y en 4 días sólo he visto un cartel indicando destinos en la población de Huayhuash. El resto da la sensación que es como ir dejando dinero por caminar por los senderos que utilizan de forma diaria, ya que no se ven escuelas ni nada, y si uno la piensa en temporada alta va mucha gente, dejando más de USD 40 por cabeza. Igualmente en mi caso sólo pagué 3 veces PEN 15, y una con discusión y todo, ya que inicialmente vino un cobrador falso, sin chaleco ni recibos oficiales, no le pagué y luego vino el verdadero.
Volví a Huaraz, sequé todo descansando un día y ya que tenía la comida, gas, etc. y más ganas de caminar por montaña, me fui luego a la Cordillera Blanca a hacer Santa Cruz, pero eso lo contaré en otra publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario