viernes, 16 de abril de 2010

La Magia de la histórica Estambul

Vista de Estambul y Süleymaniye
Es la segunda vez que visito Estambul y es una cuidad que me fascina, por eso la elegí como destino final de esta segunda etapa de mi viaje. En lugar de contar lo que hice esta vez como en el resto de los post, voy a hacer un resumen de lo que conocí de la cuidad en las dos visitas.
  • Mezquita azul (Sultan Ahmet Camii): Fue construída en el siglo 17 a.c. y como casi todo en Sultanahmet hay que visitarla, destacan sus 6 minaretes y la decoración de sus cúpulas.
  • Aya Sofia: ex Catedral (Cristiana desde el 537 a.d hasta el 1453 cuando fue consquistada), ex Mezquita y actual museo, este edificio es particular y único en el mundo, es parte importante de la historia de Estambul, curioso por la mezcla de religiones que presenta e impresionante por su arquitectura, si, es otro de los lugares a visitar y disfrutar.
  • Cisterna de la basílica: Curioso y algo distinto para ver, construidas por Justiniano en el 532 a.c. es un buen sitio de relax para escapar del ruido del resto de la ciudad y del calor en verano. En algunos pilares tiene la curiosa imagen de Meduza.
  • Gran Bazar: Creo que es demasiado turístico, la cultura siempre es regatear y no rebajan los valores a menos de los que se paga en los comercios con precios fijos. Así que si uno no quiere perder perder tiempo, es más práctico comprar recuerdos fuera o al menos fijarse en otros comercios los precios de referencia antes de entrar. Pero como decía, salvo que se compre en cantidad es raro pagar las cosas baratas, aunque tiene su gracia lo de jugar al regateo.
  • Bazar de las especias: Para verlo salvo que uno quiera comprar algún té o condimento raro, no se tarda más de 15mins en recorrerlo y a mi gusto está mejor que el Gran Bazar.
Como introducción para los que nos gusta visitar sitios históricos, hay que pensar que es una ciudad hasta hace menos de 100 años fue por 4 o 5 siglos la metrópolis central de uno de los imperios más importantes del mundo, y donde no cayo una bomba ni en la primera ni en la segunda guerra mundial (como si ocurrió en Londres, Paris, etc.), de ahí en mas que cada uno saque sus propias conclusiones.

La mayoría de los hoteles y hosteles turísticos están en la zona antigua (Sultanahmet) que es la que tiene la mayoría de las atracciones, aunque esta última vez vez me aloje en la casa de gente local (por couchsurfing) en el barrio de Şişli.
Divido la descripción por zonas o barrios, aunque por todo Estambul es fácil moverse en trasporte público, combinando Ferrys, buses, tranvía o metro y además en mi caso en esta ciudad disfruto mucho caminarla y perderme por sus calles, para ver a la gente en su día a día.
Sultanahmet y barrio del Gran Bazar: Es la zona principal turística, donde se concentran la mayoría de las atracciones y opciones para los visitantes, entre otros lugares a visitar destacaría:
  • Palacio de Topkapi (Topkapi Sarayi): Era el centro del imperio otomano, habitado por distintos sultanes desde el siglo 15 al 19 a.c., impresiona por su tamaño, estancias y las colecciones que presenta. Es una de las tantas visitas obligadas en Estambul, aunque las colas de turistas son inevitables a cualquier hora, así que a armarse de paciencia.
  • Museo Arqueológico: Para los que nos gustan estos lugares otra visita obligada, tiene un montón de muestas interesantes tanto temporales como permanentes, pero a mi gusto lo mejor es la sección Romana, Griega y por sobre todo la Necrópolis de Sidón (Líbano) donde destaca por su calidad el que es llamado el sarcófago de Alejandro el Grande, aunque en realidad se sabe que pertenecía al Rey Sidonio Abdalonymos.
  • Museo del Arte Islámica y Turca: Muy interesante, presenta una colección muy buena de manuscritos y la más completa del mundo de Alfombras antiguas. Además está en un Palacio Otomano del Siglo 16 a.c que pertenecía a Ibrahim Paşa, si uno tiene tiempo entre tantas atracciones vale la pena visitarlo.
  • Mezquita de Süleymaniye: Lamentablemente en mis dos visitas no se podía ingresas porque estaba cerrada por refacciones...... así que quedará para la tercera ocasión :)
Si uno tiene tiempo y ganas de descanzar y conocer gente local, se puede pedir unos tés o fumar narghile (shisha) en las teterías que hay en antiguos cementerios. Estas se encuentran saliendo del Gran Bazar por Yeniceriler Cad (calle por la que pasa el tranvía) a mano derecha (camino a Çemberlitaş o el palacio y la mezquita azul) a unos 200mts están estos pequeños cementerios, y como decía dentro se encuentran estar curiosas teterías.

Beyoglú:
  • Torre de Gálata: Vale la pena por las vistas pagar y subir. Del restaurante no opino porque no he comido ahí, aunque los precios son bastante simpáticos.
  • Taksim y Istiklal Cadesi: Desde la plaza de Taksim se puede bajar por Istiklal Kadesi (Peatonal) caminando hasta Torre de Gálata es cuesta abajo y el paseo es la parte mas comercial. Bajando por Istiklal Kadesi callejeando a mano derecha hay dos zonas para tomar o comer algo: una a la altura donde la calle dobla (hace como una curva), esa es más turística de pubs y bares, y la otra donde termina la peatonal, donde hay más gente local tomando birras tranquila.
  • Ortaköy y Bebek: Son los barrios más finos para darse una vuelta y verlos, se puede llegar en Ferry, o en el caso de Ortaköy, caminando unos 2kms desde Kabataş.
    Mezquita de Ortaköy, Estambul
  • Nişantaşi y alrededores: Es la zona del norte de Beyoglú, es lo más Europeo y de lo más caro de Turkia, es muy comercial con las grandes tiendas y centros comerciales. Puede estar bien, pero a mi gusto voy a Estambul a ver cosas distintas a las que estoy acostumbrado, por lo que si no sobra el tiempo yo ni me asomaría.
  • Palacio Domalbahçe: Es otra de las deudas pendientes que tengo con la ciudad ya que aún no lo he visitado, es el lugar donde residieron los últimos Sultanes Otomanos entre 1843 y 1856 a.c. y donde se han detenido todos los relojes del complejo cuando falleció Atatürk.
Barrios occidentales: Los dos lugares que describo están por el barrio y la estación de ferry de Eyüp
  • Sultan Camii: Una de las principales Mezquitas, y cuarto lugar de peregrinación de los musulmanes después de la Meca.
  • Pierre Loti Café: No venden alcohol pero la vista del cuerno de oro desde ahí es muy buena. Se llega a este café atravesando el cementerio o por un teleférico, merece la pena visitarlo para tomar algo y disfrutar de las vistas espectaculares que ofrece.
Bósforo: Se pueden hacer muchos recorridos y también ofrecen tours de una hora a partir de TL 10, pero estos son algunos de los lugares que se pueden visitar en transporte público.
  • Anadolu Kavaģi: Lleva un día de mañana a media tarde, se va en Ferrys que salen desde Eminönü (Sultanahmet) y se puede recorrer el barrio del puerto, subir hasta un antiguo fuerte y ver la entrada al Mar Negro.
  • Haydarpaşa, Kadiköy y Moda: Cruzando del lado asiático de la cuidad se puede ir a Haydarpaşa, Kadiköy y visitar el barrio de moda, una alternativa para seguir conociendo y callejeando por Estambul.
  • Islas del príncipe: Se puede ir en ferry, con sol es un paseo agradable y aunque no son nada del otro mundo, tienen un par de playas para bañarse, en caso de tener mucho tiempo libre puede ser una alternativa.
Con esta visita a Estambul termino con mi segunda etapa de este viaje, así que reponer fuerzas unos días y seguir en un mes.

Las Casas Otomanas de Safranbolu

Casas Otomanas, Safranbolu, Turquía
Desde Capadocia me fui hasta Safranbolu, me lo habían recomendado varios locales para un día y quedaba más o menos a mitad de camino con respecto a Estambul, así que seguí su consejo.
La cuidad está divida en dos, la parte nueva que no tiene nada interesante, ya que es normal sin especial atractivo y la parte vieja que fue nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO y se encuentra a 2kms de la parte moderna.
Como finalmente llegue tarde a la noche me aloje en el primer hotel que encontre en la parte nueva, que que es hasta donde llegan los buses gratis (service) desde la estación de autobuses de Safranbolu.
Al otro día me caminé muy temprano los 2kms que separan ambas partes de la ciudad y llegue a la parte turística de Safranbolu que también es llamado localmente Çarşi. El pueblo es muy prolijo y pintoresco, se encuentra en un valle entre montañas y las vistas que ofrece parecen de una postal. Estuve corriéndolo sólo medio día y para lo que es el pueblo creo que es suficiente, aunque los paisajes que lo rodean son muy atractivos y creo que hay bastantes opciones interesantes para trekking.
Recorriendo todo Çarşi se ven un montón de casas que pertenecían a otomanos griegos, algunas restauradas y otras en ruinas, las cuales tienen su origen alrededor del siglo 18. Como decía antes las vistas y los paisajes por la antigua población son muy pintorescos y es muy agradable recorrer este prolijo pueblo y sus alrededores. Hay algunas visitas turísticas que se pueden realizar, yo estuve en el museo Kaymakamlar Müze Evi. Este actual museo era la antigua casa del Comandante Haci Mehmet Efendi que fue expropiada y restaurada en 1979 y es un ejemplo de la antigua arquitectura, cultura y costumbres de los habitantes de la zona.
Hay otros museos, parques y bazares, pero para mi lo mejor es recorrer Çarşi y sus alrededores y disfrutar del lugar, uno de los pocos que aún mantiene esta arquitectura Otomana que era típica de la zona.
Al mediodía me fui para Estambul, donde sigo mi viaje.

jueves, 15 de abril de 2010

Chimeneas, Templos y Ciudades Subterráneas en Capadocia

Desde Kars y luego de 22 horas de viaje pasando por Ankara llegue a Göreme, Cappadocia.
Capadocia, Turquía
Después ir hablando con otras personas que iba cruzando en diferentes ciudades decidí alojarme en Göreme, ya que es la opción mas cómoda, donde están la mayoría de los alojamientos y la villa se encuentra rodeada de opciones de trekking. Estuve durmiendo en el Hostel Shoestring Cave y aunque en la ciudad hay muchas opciones, contento con el lugar y la relación precio calidad (Dormitorio TL 15 con desayuno).
También siguiendo el consejo de mucha gente el primer día hice el llamado Tour Verde (75TL incluyendo entradas y desayuno), en Capadocia el transporte público no es muy bueno, y esta visita organizada es la única forma de visitar en un mismo día la cuidad Subterránea de Derinkuyu, el Valle de Ihlara y el Monasterio de Selime, pero voy detallando cada uno de los lugares por separado:
La antigua Ciudad Subterránea de Derinkuyu tiene 8 niveles que se pueden visitar sobre un total de 20, el primero habría sido escavado alrededor del 1400 a.c. y servia de deposito de alimentos y sobre todo de refugio para los habitantes de esta región de Capadocia (entre ellos los primeros cristianos) ante los ataques de invasores. Esta ciudad subterránea cuenta con diferentes pozos de agua y ventilación, túneles que comunican con el exterior y otras ciudades cercanas y entre las diversas estancias se pueden ver bodegas de vino, la iglesia con forma de cruz, templos, la cárcel, establos y varios pasillos con puertas de piedra que podían ser utilizadas contra el enemigo para bloquearle el paso. Podía alojar a mas de 10.000 personas y es muy interesante poder recorrerla además de increíble poder conocer la historia de sus antiguos habitantes.
Desde ahí hicimos un pequeño paseo por el Valle de Ihlara, la verdad es que el paisaje esta muy bien, bordeando un pequeño cañón con un arroyo de montaña, con varios antiguos templos en las rocas que lo rodean y la particularidad de varios árboles de pistacho. Ahora desde mi punto de vista y al estar en la zona, no deja de ser otro pequeño cañón de montaña y no tiene el paisaje único y particular de la región, por lo que yo primero priorizaría trekkings en Capadocia.
Luego de comer fuimos a visitar el Monasterio de Selime, que a mi gusto fue lo mejor de la excursión. Todo el complejo se encuentra escavado en la altura dentro de las montaña, y no había tantos turistas, así que estuvo muy bien para disfrutarlo perdiéndose por las distintas habitaciones y templos, trepar algo la montaña descubriendo nuevas estancias y contemplando las vistas que ofrece.
Luego de estar mas de una hora libres por el monasterio volvimos a Göreme haciendo un par de paradas mas para fotos y la obligatoria a una fabrica de Onix y Plata.
Visite varios lugares pero para mi lo mejor fue hacer diferentes trekkings por los alrededores de Göreme, de mas está en decir que los paisajes en Capadocia son únicos y particulares y se pueden ir descubriendo distintos templos que en muchos casos aún conservan los restos de sus frescos originales en las paredes. Así que nos dedicamos a disfrutar del entorno siguiendo las siguientes rutas:
  • Valle de las Rosas (Rose Valley): El mejor de todos los recorridos, desde Göreme el camino comienza a 1,5kms, a mano izquierda luego de pasar el Museo a Aire abierto y el camping Kaya. Tranquilos lo hicimos en 3 o 4 horas, pero las vistas son impresionantes, además de recorrer las sendas y disfrutar de las distintas vistas se puede entrar a varias cuevas capillas e iglesias y se pasa por varios túneles bordeando un arroyo. Terminamos en Çavuşin, donde sobresalen en las alturas las casas de la antigua ciudad, que fueron abandonadas hace 5 años por derrumbe, y detrás de la cima hay unas chimeneas muy fotogénicas. Después de ver las chimeneas y un té, caminamos algo por la ruta rumbo al sur y seguimos por el Valle Blanco.
  • Valle Blanco ( White Valley): Tambien conocida su entrada (o parte norte) como Valle del Amor (Love Valley). Son poco mas de 4 kms y lo mejor es la parte norte con varias chimeneas y unas vistas impresionantes, es uno de los lugares a donde suelen llevar a varios tours para las fotos de rigor. El resto del camino es bastante entretenido atravesando varias fincas en este paisaje tan particular de la zona. El recorrido en el Sur termina en la carretera de Uçhisar a Göreme, en una fabrica turística de Onix, pero esta a escasa distancia de las mejores vistas del valle de las Palomas y de la fortaleza de Uçhisar.
  • Valle de las Palomas (Pigeon Valley): Es el mas fácil y corto de todos los recorridos, sólo 4kms que conectan Góreme con Uçhisar y a comparación del resto no tiene demasiadas vistas espectaculares salvo las del final, donde están el fuerte de Uçhizar y la vista de las casas del valle de las palomas, pero es un camino cómodo y fácil de hacer en alrededor de una hora.
  • Valle de Zemi: De camino antes del llegar al Museo Abierto de Göreme a mano derecha, son alrededor de 5,6kms y sólo hice la primer parte hasta las primeras chimeneas, pero las vistas están muy bien y puede ser un paseo agradable a la vuelta del Museo.
Además de los lugares que nombre con anterioridad visité otros dos lugares:
  • Museo abierto de Göreme: Intente evitar los grandes grupos de turistas para disfrutar del lugar, y aunque es prácticamente imposible entré a las 8 de la mañana y al menos hasta las 9.30 estaba mas o menos tranquilo. El recorrido es pequeño pero muy atractivo al igual que las capillas, iglesias y comedores que se pueden visitar con todos sus frescos bastante claros en las paredes. La entrada también incluye el acceso a la iglesia azul (blue church) que se encuentra fuera del complejo, del otro lado de la carretera y se encuentra decorada con una cantidad de frescos exquisitos, donde predomina el azul, de ahí el nombre del templo.
  • Ürgup: El último día de relax visitamos la ciudad para seguir recorriendo la zona, la verdad es que no es una villa turística como Göreme y no tiene mucho para ver, salvo un par de bodegas, un pequeño museo y algunas cosas mas. Pero al menos al ser un ciudad ofrece precios y comidas normales, así que aprovechamos para recorrerla rápido y comer unos Döners y Lamachuns. A mi gusto de los mejores que pude degustar en Turquía, en un restaurante panadería detrás de una de las estaciones de autobuses y por TL 1,5 cada uno.
En este último día tranquilo estuvimos hablando con bastante gente en Göreme, entre ellos uno de los chicos que la oficina de turismo que estaba aprendiendo Castellano así que le aclaré algunas dudas. Además hablamos bastante con la dueña de una de las casas de alfombras, una mujer de Nueva Zelanda, que aunque sabía que no íbamos a comprar nada estuvimos, nos contó bastantes cosas de la zona, Turquía y su negocio (además de invitarnos a tés cuando quisiéramos), era muy honesta con todo lo que nos explicaba, así que dejo sus datos por si a alguien le interesa (Tribal Collections, carpets@tribalcollections.net, Müze yolu 24/c, Göreme).

Desde Cappadocia me fui a Sanfranbolu (vía Anakara), escala previa a mitad de camino antes de llegar a Estambul.

sábado, 10 de abril de 2010

Ani, la antigua capital Armenia

Desde Doğubayazıt y luego de pasar por Iğdir llegue a Kars (noy hay servicio directo, TL 7 y 45mins hasts Iğdir y luego TL 15 y dos horas). Me hospede en la casa de gente local ya que fue mi debut conCouchsurfing y la experiencia fue excelente. Cuando iba cruzando turcos en otras ciudades y les comentaba que iba para Kars, se reian diciendo que la ciudad era horrible, pero al contrario me gusto mucho mas que Van o Doğubayazıt. Es cierto que es muy pequeña (77.000 habitantes), pero la universidad es muy grande y creo que por eso se ve bastante vida en las calles centrales.
Recorri algo la parte vieja, donde el castillo esta abierto al publico al hay algunas mezquitas antiguas y una iglesia, pero la idea de ir a Kars era la de visitar las ruinas de Ani y lo hice al segundo dia.
Iglesia del Redentor, Ani, TurquíaAni era la antigua capital Armenia, hasta que en 1239 los Mongoles la invadieron y la ciudad fue abandonada. Las ruinas estan sobre un campo verde que da a barrancos, el rio Arpaçay y la frontera con Armenia. Es muy agradable visitar el lugar, los pasajes son muy buenos y recorrer la antigua capital mas que interesante. La mayoria de los edificios datan del siglo 10 y 11 a.c. y a mi gusto destacan la Catedral y algunas iglesias. todas las construcciones en la mezcla de piedra marron y negra y con inscripciones en Armenio y algunos frescos que aun se puede distinguir.
Parte del complejo esta fuera de los limites de visita, es justo una zona de frontera bastantes sensible desde la epoca de la guerra fria. Se encuentra bastante militarizada, y antes era peor por lo que cuentan, con bases Turcas y de la OTAN de un lado y Armenias y Rusas del otro.
La visita estuvo mas que bien, arreglamos con un conductor y eramos solo dos turistas en todo el complejo, pagamos en total con la entrada TL 35 cada uno por el transporte con 3 horas de espera (se llama Celil, tel.: 05322263966)
Desde Kars me fui para Cappadocia (Göreme) via Ankara en el bus nocturno.

sábado, 3 de abril de 2010

Palacio İsahk Paşa en Doğubayazıt

Desde Van llegue hasta Doğubayazıt, es un lugar muy pequeño y
tranquilo que quiero usar como escala previa antes de llegar a Kars, para seguir vıendo algo del Kurdistan y meterme mas entre las montañas de esta zona de Turquia.
Palacio Ishak Pasa, Dogubayazit, Turquía
En Doğubayazıt hay dos atracciones principales, el Monte Ararat o Ağrı Dağı (5137mts) y el Palacio İsahk Paşa. Para subir al Monte Ararat ademas de guia y tiempo hacen falta permisos, asi que en mi caso fui a ver la otra gran atraccion.
El Palacio İsahk Paşa se encuentra a 7kms del centro, sobre una de las tantas montañas que rodean la ciudad. Es facil ir en minibus (TL 1,5) y si se quiere volver caminando cuesta abajo.
Si se llega a Doğubayazıt, İsahk Paşa es una parada obligada, el palacio combina elementos Otomanos, Armenios, Georgianos, Seljuk y Persas. Se encuentra en muy buen estado y en este complejo si se puede apreciar un muy trabajo de conservacion con techos y otros elementos para proteger la construccion. A mi lo que mas me gusto ademas de las vistas fue el patio interior, la mezquita y la entrada a la tumba. Pero entre otras partes del complejo, esta muy bien para recorrer la antigua biblioteca, el haren y el comedor, disfrutar de sus alrededores y ver la decoracion que tienen sus puertas y paredes.
El resto de la ciudad no tiene demasiadas cosas especiales, salvo el entorno al encontrarse entre montañas de diferentes colores. Pero se puede conversar con la gente local y como decia al comenzar este post queria conocer el lugar antes de ir para Kars.

viernes, 2 de abril de 2010

Van, Castillo de Hoşap, Isla de Akdamar y Mardin


Van en una ciudad de medio millon de habitantes que da a un lago inmenso que tambien se llama igual, y entre otras particularidades tiene unos Gatos que son uno de los simbolos del lugar, porque son blancos, tıenen un ojo verde y el otro azul....no hago el chiste tonto de a zu lado :) y porque les gusta el agua. Pero por ahora en fotos, dibujos o muñequitos pero no vi ninguno de verdad.
Hoy dividi el dia en dos, a la mañana fui hasta Hoşap, una ciudad que esta a una hora (minıbus TL 7,5) y donde hay un Castillo Kurdo que esta muy bien conservado en lo alto de una colina. Tiene unas vistas muy buenas y una muralla exterior simula la espalda de un dragon, entre otras particularidades el haren esta muy bien conservado, la entrada perfectamente restaurada y se puede distinguir en parte de las construcciones como usaban madera para hacer la estructura mas resistente a las terremotos.

Iglesia de la Santa Cruz, Isla de Akdamar, Turquía
Desde ahi bus de vuelta y me tome otro autobus pasando 2kms Gevaş (TL 5 ) y un ferry (TL 5 ) hasta la Isla de Akdamar, que es donde se refugiaron los Armenios que dominaban en territorio en el Siglo 8 ante la invasion y conquista Arabe. La isla es un muy buen lugar para pasar un dia de sol, tiene unas vistas muy buenas de lago y de las montañas nevadas enfrente, y se puede visitar su atraccion principal, La Iglesia de la Santa Cruz o Adkamar Kiliseli. Esta iglesia dicen que es una joyas de la arquitectura Armenia y se encuentra recientemente restaurada. Antiguamente estaba prohibido para los Armenios ir a rezar a este templo, pero desde hace unos años se les permite hacerlo solo los 12 de Octubre.
Despues volvi para Van, Fue a ver el atardecer al castillo de la ciudad y estaba paseando algo por la ciudad y acabo de ver como 20 minutos de un show de fuegos artificiales espectacular y algo de musica folklorica en un escenario, me dicen que hoy se festeja el dia de la expulsion del enemigo o algo por el estilo (2 de Abril).
El dia anterior a Van estuve en Mardin (a 3 horas de minibus), la cuidad puede estar bien para recorrerla unas horas pero al menos para mi gusto no me parecio lo espectacular que la describian, ofrece unas vistas interesantes, un pequeño bazar que visitar, la iglesia de los 40 martires, las pequeñas mezquitas Ulu y Şehidiye y la madraza Sultan Isa, pero lo mas atractivo por su entorno es la madraza kasımiye, que se encuentra del otro lado de la colina. Igualmente al llegar hasta ahi desde
Sanliurfa cometimos un error, Todo el mundo en el autobus nos dijo que estabamos en Mardin y que bajaramos y como llegar al hotel Başak, pero una vez encontrado y hecho el check in al preguntar por los lugares a visitar descubrimos que estabamos en Kısıltepe, Mardin a 16kms de las atracciones. Esto no afecto mucho la visita salvo en tomar minibuses pero lo comento porque en ambos lugares hay hoteles baratos con el mismo nombre.
Si todo va bien la idea es seguir mañana por Doğubayazit.