De Cafayate fuimos para Salta capital por la ruta 68 pasando por la Quebrada de las Conchas, que como comentaba en el post anterior, ofrece unas vistas increíbles.
No teníamos mucho tiempo, así que a Salta capital o "la linda" como se la conoce, sólo le dedicamos un día completo, por lo que aproveche para caminarme todo lo que pude la ciudad y la verdad es por lo poco que vi me gusto y mucho.
La ciudad estaba llena porque eran vacaciones de invierno, pero conseguimos una habitación triple en el Hostal América (Alvarado 528) por ARS 150 y estaba muy bien por la ubicación (a la vuelta de la plaza 9 de Julio), servicios, amabilidad, etc.
Estuve callejeando bastante y por algunos sitios pasé más de una vez, pero pude conocer los siguientes puntos:
- Cerro San Bernardo: Se puede subir en teleférico, coche o a pie, yo lo hice de la última forma por un camino de algo más de 1000 escalones. Desde la cima hay una muy buena vista de la cuidad y se puede apreciar, como decían, que es como una "olla" ya que se encuentra en un valle toda rodeada por montañas.
- Plaza 9 de Julio: Es la plaza histórica central, muy prolija con una estatua central de San Martín y rodeada de edificios emblemáticos muy pintorescos, entre otros destacaría a mi gusto la Catedral Basílica, Hotel Salta, Museo de Arqueología de Alta Montaña, Cabildo Histórico, etc.
- Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM – No se permiten fotos) (1): Un lugar imperdible y particular para conocer, con su atracción principal, que son los "Niños de Llullaillaco". Se trata de tres momias Incas halladas en Marzo de 1999, en la cima del volcán Llullaillaco a 6.783 metros de altura. Esta montaña era una de las consideradas dioses o "apus" y en la cima tenía una adoratorio, donde se ofrendaron estos niños, que se supone que eran elegidos de las clases altas y después de varias ceremonias y rituales eran emborrachados con chicha y cuando se dormían enterrados vivos con su ajuar. Es realmente impactante el estado de conservación, esto se debe a que se encontraban a bajas temperaturas, poca humedad, baja presión atmosférica y estabilidad térmica en un ambiente aséptico. Por este motivo en el museo se utilizan técnicas de criopreservación, manteniendo las condiciones originales con un sistema único en el mundo. Los 3 niños fueron bautizados con los siguiente nombres:La Doncella: Tenía 15 años, se supone que fue una Virgen de Sol o "Acilla", educada en una casa de las escogidas (Acla Huasi), un lugar de privilegio para determinadas mujeres en tiempo de los Incas; La Niña del Rayo: Una pequeña niña, de poco más de 6 años, hallada en posición sentada, con las piernas flexionadas y la cabeza erguida mirando hacia el suroeste. Entre otras ofrendas, en la cabeza tenía una decoración metálica y fue alcanzada por un rayo, que quemó parte de su cuerpo y vestimentas; El niño: De aproximadamente seis años de edad, se hallaba sentado sobre una túnica (unku) de color gris y su rostro dirigido hacia el sol naciente. Como todos los varones de la elite Incaica, lleva el cabello corto y un adorno de plumas blancas sostenido por una cuerda de lana (honda) enrollada alrededor de su cabeza. Entre su ajuar se encontraba una caravana de llamas en miniatura conducida por hombres finamente vestidos. De las tres momias sólo se puede ver una, a mi me toco "La doncella" y como decía antes es espectacular el estado de conservación de la cara y cuerpo, los gestos, facciones, etc. Es difícil pensar que es una momia con siglos de antigüedad. Además de contar la historia se exponen los ajuares encontrados con los niños. También se puede ver a la "Reina del Cerro", una momia que alrededor de 1920 fue hallada en el cerro Chusca, robada y vendida. Recaló en Buenos Aires donde cambió de dueños varias veces, pero por suerte fue recuperada y volvió a salta por decisión de su último dueño, el Dr. Mateo Goretti.
- Catedral Basílica: En su interior descansan los restos del General Martín Miguel de Güemes, al igual que otros hombre que lucharon y colaboraron para lograr la independencia Argentina.
- Cabildo Histórico (Museo Histórico del Norte – sólo se permiten fotos desde algunos patios y los balcones): Fue restaurado y en su interior funciona un museo donde pueden ver diferentes objetos relacionados con la historia del país y la ciudad. Llegué tarde porque venía bajando del cerro, pero alrededor del mediodía pude presenciar un acto de la policía local que incluía un cambio de guardia. Muy pintoresco al poder disfrutar de la música de la banda y de como se desempeñaban los guardias a caballo y a pié, portando lanzas y vestidos como los antiguos regimientos de Güemes.
- Basílica menor o Iglesia San Francisco: Es una de las marcas de identidad de la cuidad. Muy llamativa arquitectónicamente y por la particularidad de colores que presenta. Su reconstrucción fue iniciada por Fray Vicente Muñoz a fines del siglo XVIII. Entre 1868 y 1882 Fray Luis Giorgi intervino en la fachada, construyendo también la torre, obra de Francisco Righetti. Es monumento histórico nacional desde 1941, y desde 1992 basílica menor por la santa sede.
- Convento San Francisco: Es un convento de clausura de monjas Carmelitas, muy atractivo por su antigüedad y por la puerta de algarrobo tallada, por la que se ingresa al complejo.
- Monumento al Gral. Martín Miguel de Güemes: Se encuentra en un parque y desde donde comienza el camino peatonal para subir al Cerro San Antonio.
- Palacio Legislativo en Plaza Gral. Güemes: Sólo pase dándome una vuelta, nada especial aunque el Palacio Legislativo puede resultar curioso por su arquitectura. Queda de pazo desde el centro para la zona de la estación de trenes (desde donde sale el tren a la nubes), por donde se encuentran la mayoría de los restaurantes, pubs y discotecas de la ciudad, además de varias peñas turísticas.
- Mercado San Miguel: Puede resultar una escapada curiosa para comprar cualquier cosa, desde ropa, recuerdos, especias o también un lugar barato para comer. Un mercado bajo techo donde se dice que se come la mejor pizza de Salta.
Desde Salta nos fuimos directo para Purmamarca en Jujuy, donde seguimos con el viaje,
Referencias: (1) Museo de Arqueología de Alta Montaña
Hola SeBa: muy buenos todos tus comentarios (viajo pronto: interesantes tus orientaciones). Los niños del Llullaillaco no son momias propiamente dichas, sino niños congelados: por eso están tan bien conservados y la doncella quedó en ese estado cuando estaba dormida por la puna y se supone bebidas. el convento de clausura se llama San Bernardo y enla plaza 9 de julio la estatua es del Gral. Arenales. Gracias por las informaciones.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus comentarios y aclaraciones.
EliminarSaludos y gracias nuevamente,
Seba