viernes, 3 de septiembre de 2010

La Paz y Alrededores


Como contaba, desde Uyuni, después de sortear el bloqueo de Potosí y vía Oruro llegué a La Paz.

El paisaje de entrada en la cuidad es muy bueno, haciendo honor a su nombre, con el autobús (lo mismo aplica para el aeropuerto) se ingresa por El Alto y todo el camino de bajada hasta la terminal, en el medio del valle todo lleno de casas, da una imagen muy particular con el Illimani de fondo.

Ya en la cuidad me aloje en un hostel por la zona de San Francisco (donde están la mayoría de los turistas). La verdad es que por precio calidad esta muy bien, se llama Hostal El Solario (calle Murillo Nro 776, a la vuelta de la iglesia de San Francisco).

Puerta del Sol, Templo de Kalasasaya, Tiwanaku, Bolivia

El primer día estuve averiguando y me fuí a intentar subir en Pequeño Alpamayo (5300mts), aunque como comenté en otro publicación me quedé en el Pico Tarija (5100mts).

Después de ocho meses viajando me toco caer un día y medio con una gastroenteritis, así que encerrado en el hotel y después recién empecé a moverme por la cuidad.

La parte antigua y central de La Paz está muy bien y es atractiva para recorrer y callejear, por la parte histórica, sus museos, plazas, edificios y por sus diferentes lugares de compras que van desde el mercado brujo o de hechicería donde entre otras cosas ofrecen embriones de llamas, hasta los mercados donde se puede encontrar y comer de todo. Yo en mi caso y como me queda a la vuelta de mi hostal me aficioné al Mercado Lanza donde solía desayunar (por entre BOB 2 y 4) y donde iba a almorzar a menú, si no lo hago en otros bares o restaurantes que voy viendo en la calle con gente local comiendo. Además hay puestos de jugos y ensaladas de frutas que son sensacionales. Con respecto a los almuerzos que mencionaba antes, en los lugares populares son muy económicos y se puede comer con sopa, plato y postre por precios que van de BOB 6 a 20.

Con respecto a la cuidad, destaco lo que visité o más me gustó:

  • Mercado Lanza: donde como contaba antes solía ir a desayunar, almorzar, tomar jugos y comprar otras cosas.
  • Plaza Pedro D Murillo: Es la plaza principal de la paz, muy pintoresca, con una arquitectura interesante en donde destacan el Palacio Legislativo, Palacio Presidencial y la Catedral que data de 1835 y en su interior están los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
  • Iglesia y la Plaza de San Francisco: La plaza es central y muy particular, por donde pasan la mayoría de los colectivos gritando sus destinos y venden todo tipo de comidas. La Iglesia se puede visitar al igual que su museo, cripta y monasterio (BOB 15). Una visita que puede resultar interesante para conocer en parte la historia de esta iglesia de más de 450 años, la cuidad y el monasterio en si.
  • Parque Raúl Salmón de la Barra: Desde el centro se accede después de pasar el Mercado Camacho, sobre todo por la luz para las fotos, a la mañana ofrece muy buenas vistas de la cuidad.
  • El Alto: No se si es tan recomendable, pero me fui a dar una vuelta por su puente, ver el monumento al Che Guevara hecho en metal y después al bajar, pasando el peaje, paré un un mirado para tener una buen vista de la cuidad con el Illimani de fondo.
  • Museo de la Coca: La entrada cuesta BOB 10, no es nada del otro mundo, sólo una cuantas paredes con paneles informativos que van desde la historia local y la importancia de la planta para la población autóctona hasta el uso que se le da hoy en día, los problemas por la producción de Cocaína y como se la combate a nivel local. Muy informativo, pero sólo lo recomendaría en caso de que uno esté con tiempo disponible o se encuentre lloviendo.

Además en general está entretenido callejear por La Paz, tanto por las calles centrales y turísticas (como Illampú, Sagárnaga, Mariscal Santa Cruz, o Camacho), o ir y pasar por el mercado negro, de la hechicería o irse hasta el estadio Hernando Siles, famoso por los partidos de Bolivia en las eliminatorias (en el último perdimos 6a1...venden los DVD'd por la calle) y frente al cual hay una plaza con una reproducción del templete semisubterráneo de Tiwanaku.

Ya en las afueras, se pueden hacer excursiones de medio, uno o más días, yo las hice a las siguientes salidas:

  • Ruta de la Muerte: Es famosa entre los turistas, se hace en bici (Mountain bike) y la verdad es que la experiencia vale la pena. Es una antigua ruta de alrededor de 60kms que va siempre cuesta abajo, alrededor de unos 3000 metros de desnivel, desde La Cumbre hasta Coroico. La carretera es famosa por el número de muertes y accidentes que ha tenido y en la actualidad ha sido reemplazada por otra, pero se siguen cruzando vehículos. Se sale de La Paz en camionetas que cargan las bicicletas (y te siguen en todo el recorrido en caso de accidentes) y son alrededor de unas 5 horas, todo cuesta abajo. En su mayoría por una carretera muy angosta de ripio que va por el medio de la montaña. Así que uno la recorre a toda velocidad con la pendiente de la montaña de un lado y todo el precipicio con la selva del otro, lo que le da algo de vértigo y peligro a la travesía. A los que le guste la bici y la montaña es una experiencia muy recomendable, aunque no deja de ser turística, y cuesta alrededor de BOB 350 (dependiendo del modelo de bicicleta elegida).
  • Tiwanaku (o Tiahuanaco): Queda a hora y medía de La Paz de camino al lago Titicaca. En la cuidad se ofrecen varios tours pero si se quiere ir por libre los autobuses salen desde el cementerio y cuestan alrededor de BOB 10, aunque a veces a los gringos nos quieren cobrar más. Realmente sale algo más caro ir en forma individual, aunque en mi caso le quería dedicar más tiempo, entonces, aunque no suelo hacerlo, me contraté un guía local en forma particular (BOB 60 + 80 de entrada) ya que quería tener buena información de esta civilización pre incaica. El complejo de Tiwanaku es el sitio arqueológico más importante de Bolivia, y del mismo se pueden visitar 4 secciones: El sitio arqueológico de Kalasasaya, Museo Lítico, Museo Cerámico y el sitio Arqueológico de PumaPunku (Puma Unku). La civilización de Tiwanaku se supone que habitó la zona alrededor del 600 B.C., todo el complejo se supone que se construyó en alrededor del 750 A.C., y que la civilización decayó en el 1200 A.C. Los dos museos muestran el arte y las costumbres, anteriores y posteriores a la cultura Tiwanacota. Pero para mi los más interesante fueron los dos sitios arqueológicos en si. La sección cívico ceremonial de Kalasasaya es la más reconstruida y visitada y dentro de sus estructuras destacan: La pirámide de Akapana: una pena que no está reconstruida en su totalidad, con sus 7 niveles y su cruz andina en la parte superior, la cual se supone que ha sido excavada por los españoles buscando oro en su interior; El Templete semisubterráneo con sus megalitos en el centro y con sus paredes decoradas con diferentes rostros, que para algunos simbolizan etnias del imperio, para otros etnias del mundo por el intercambio comercial que tenían (incluyendo gente de color y oriental) y para otros vida más allá de la tierra (si, caras de extraterrestres); Y el Templo de Kalasasaya quizás el mas interesante, con la famosa Puerta del Sol que con su solsticios y equinoccios permite seguir el calendario y predecir el comportamiento que tendrán las cosechas (los períodos de siembra y recolección). El otro sitio arqueológico es la Pirámide de Puma Unku, se encuentra apenas excavada, pero imaginar sus dimensiones es también imponente, y en sus piedras derruidas al igual que en Kalasasaya se puede apreciar los cortes perfectos y simétricos en la roca, los encastres y en el algunos caos, agujeros en la roca que permitían amplificar las voces de los oradores.
  • Valle de La Luna: También queda a una hora y hora y media del centro de La Paz, los colectivos amarillos que pasan por San Francisco te llevan por BOB 2. Es un paisaje de cañones de tierra compactada con formas raras ocasionadas por la erosión como las llamadas "El Buen Abuelo" o "El Sombrero de la Dama", tiene dos recorridos de 45 y 15 minutos, que se hacen muy fácilmente. Sino se ofrecen tours, pero la verdad es que no vale mucho la pena si ya se ha estado por barrancos, cañones o montaña. Es como un pequeño paseo para niños, lo que si está bien para los que paramos alrededor de San Francisco es el paseo para llegar hasta el lugar, ya que se pasa por las zonas que parecen más caras y modernas de La Paz y los paisajes que se aprecian pueden ser interesantes.
  • Escalada / Subida de montañas: en mi caso hice el Pico Tarija y Huayna Potosí, pero lo contaré en otras publicaciones.

Desde la Paz, decidí comenzar con la selva, así que después de 18 de horas de bus (BOB 60, sale a las 11hs) llegue a Rurrenabaque.

Luego volví a pasar por la Capital unas tres semanas después desde Potosí, para visitar algunos amigos y recorrer algo más la ciudad antes de seguir rumbo al Lago Titicaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario