Desde Rurrenabaque, pasando por Trinidad (no pude conocer casi nada, porque era Sábado a la noche y Domingo) llegué a Santa Cruz de la Sierra, quería conocer la cuidad un poco y usarla de base para visitar algunos de los pueblos de las antiguas misiones jesuitas (chiquitanía), y sobre todo llegar hasta los lugares donde Ernesto Che Guevara fue capturado y ejecutado.
Pregunté por tours para hacer algunos pueblos de la chiquitanía y la ruta del Che y por agencias era un robo, así que como era mi plan original los visite por libre y en forma independiente.
La visita a la ruta del Che la contaré en otro post, pero estos son los detalles de como ir a San Javier y Concepción, en la zona llamada la chiquitanía. En esta región del Oriente hay diversos pueblos en donde se instalaron sacerdotes jesuitas, con el objetivo de evangelizar a los pobladores originarios. En estas misiones jesuitas, se han construido templos que son muy particulares, impresionantes y que al ser restaurados se pueden visitar en la actualidad.
Para poder llegar a la zona hay que ir hasta la estación de buses de Santa Cruz, que queda a 10 minutos del centro y se puede llegar entre otro con los buses 50, 9, 43 y 103 que pasan por la calle Seoane. Desde ahí salen micros (flotas) y Taxis Compartidos (Trufis) hasta la chiquitanía y tardan alrededor de 4 o 6 horas a San Javier y Concepción respectivamente.
En mi caso quería intentar hacer todo en un día, así que inicialmente me tomé un taxi compartido hasta San Javier (BOB 40, 3 horas y media). Al llegar ahí, fui hasta la iglesia, que como la mayoría de las construcciones de la época en la zona tiene una arquitectura muy particular, en la que se utiliza madera local tallada hasta en las columnas y decoración pintada sobre la mayoría de las paredes. En Particular la de San Javier es la más antigua de todas, de 1692. Luego de verla desde afuera me tocó hacer tiempo para ingresar al museo y el templo, ya que no está abierto de 12 a 14hs. Pagué mi entrada (BOB 15) y entré, se pueden ver algunas salas del museo con muebles e instrumentos utilizados en la antigüedad para luego pasar a la iglesia. Lo que más me llamó la atención del templo fue que en su mayoría está construido en madera, pintado de blanco y con decoraciones en negro y naranja, además hay varias esculturas y obras de arte locales en el lugar. Luego salí al patio de la misión donde destaca el campanario elaborado en madera, separado del edificio del templo, como es característico en estas construcciones.
De ahí esperé a que pasara algún transporte sobre la calle principal y termine tomando otro taxi compartido hasta Concepción (BOB 15, algo más de una hora), de ahí caminé hasta la plaza principal y se pagan BOB 40 por acceder a la iglesia y al museo misional.
Primero lo hice a la iglesia, que data de 1756, donde hay una galería de fotos sobre la historia del templo y de su restauración. A diferencia de la de San Javier, esta tiene su campanario en el exterior, al frente y las columnas interiores se encuentran talladas pero en color natural. La iglesia no es tan blanca en su interior, pero es igualmente espectacular y particular. Luego me fui a un costado de la plaza al Museo Misional, que funciona en la casa donde nació Hugo Banzer Suárez en 1926. En este lugar se pueden apreciar piezas, planos y trabajos de restauración y construcción de todas las misiones de los pueblos de la chiquitanía. El museo destaca la importancia de las misiones en esta zona del oriente y la influencia actual en la arquitectura y costumbres. Por ejemplo los pueblos eran diseñados en forma de cruz, con la misión y sus edificios en una punta, una plaza central y las casas de los indígenas conformando el resto de la figura, pero con los hogares de los caciques en primera fila, del otro lado de la plaza frente a la iglesia. También se resalta la importancia de la música en la evangelización de los pueblos originarios, los aborígenes incorporaron ciertos instrumentos a sus celebraciones y vida habitual, además de que la zona era famosa por la calidad de su música religiosa barroca, es más, en la actualidad se siguen haciendo festivales sobre este tema.
Un vez que terminé de visitar ambos lugares me tomé el último bus hacia Santa Cruz, sale a las 18hs, cuesta BOB 30 y tarda alrededor de 6 horas.
Después de visitar parte de Santa Cruz y sus alrededores me fui hasta Cochabamba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario