Desde Santa Cruz me fui hasta Cochabamba (BOB 40, 11hs). Un amigo me había recomendado hacerlo de día así pasaba por el Chaparé, y veía aunque sea del bus esta zona se selva, que es la principal región de producción de coca del país. Los paisajes son muy buenos, pasando por innumerables ríos, con vegetación espesa y de vez en cuando se veían frente a las casas, en grandes lonas de plásticos, hojas de coca secándose al sol.
Llegué a la cuidad y me alojé cerca de la estación en el Hostal Elisa, que lo nombro porque estaba muy bien por la relación precio calidad (BOB 40 habitación individual con baño compartido, Wifi, etc). Al arribar a la cuidad era sábado a la noche, así que el domingo sólo pude visitar el Palacio de Portales, y ya al otro día complete lo que quería ver en este destino. Resumiendo visité los siguientes lugares:
- Palacio de Portales: La entrada cuesta BOB 20 (no se permiten fotos en el interior), esta abierto hasta los domingos al mediodía y hay que ingresar en visitas guiadas. Este palacio fue proyectado para ser la residencia final de Simón I Patiño, y se construyó entre 1915 y 1925 a todo lujo, trayendo todos los materiales de Europa. Recorrerlo impresiona un poco por la calidad de los materiales usados, la decoración, variedad arquitectónica de los ambientes y por los adelantos que presentaba en Bolivia para su época: luz, agua caliente y teléfonos internos entre otras cosas. Finalmente su antiguo dueño nunca llego a habitarlo, ya que murió antes de llegar a la zona, pero vio la construcción por fotos. En la actualidad en el edificio, que recibió el nombre de "Portales" por la amplitud de sus puertas y ventanales, funciona la fundación Simón Patiño y el palacio es además utilizado como centro cultural.
- Museo Arqueológico (BOB 20, no se permiten fotos): Esta bien, pero a mi gusto en la parte de paleontología el de Tarija es mucho mejor. Las secciones de arqueología son interesantes, sobre todo por las momias en exposición.
- Museo de Historia Natural (entrada contribución voluntaria): Está al lado del Palacio de Portales, puede ser una buena visita para matar tiempo, no es nada espectacular, pero tiene 5 salas con animales e insectos embalsamados. Explica de la fauna Boliviana y tiene dos peceras con especies de ranas, para su cría en cautiverio, futura reintroducción y conservación de estas especies de anfibios.
- Convento de Santa Teresa (BOB 20): Lo dejo para el final porque para mi fue lo mas interesante de lo que conocí en la ciudad. En un antiguo convento de clausura de Carmelitas, aunque en la actualidad las reglas son algo más flexibles y algunas de ellas se dejan ver y abandonan temporalmente el recinto. Al igual que la iglesia fue construido en 1790, y se ingresa al mismo con visitas guiadas en distintos turnos, justo el día que fui estaba algo complicado porque comenzaban a planificar los trabajos de restauración entre gente local y especialistas venidos de Italia para capacitarlos. La parte del antiguo convento esta muy dañada, con techos y algunos pisos desmoronándose, lo que lo hacía más interesante para recorrerlo. En la actualidad las hermandas viven en un edificio nuevo al fondo, así que la restauración no tendría que afectar demasiado su vida cotidiana. La como decía es de 1790 pero tiene una particularidad, la parte de la iglesia fue iniciada con una estructura globulada, pero por falta de apoyos y fondos fue abandonada. Para cuando se retomaron los trabajos, se optó por hacer otro tipo de templo, es con paredes rectas, pero encuadradas dentro de las más antiguas circulares inconclusas, por lo que en la actualidad, ambas construcciones conviven o al menos sus paredes, como se puede ver desde la cúpula.
Un comentario que quería hacer sobre algo que me viene llamando la atención. Es normal que los vendedores ambulantes te ofrezcan cosas, pero hay una clase de ellos que es algo curiosa, así que me voy algo de tema pero lo describo. Se suben al bus, dan charlas de salud, alimentación y cuidado personal de media hora y terminan comercializando sus productos. Me había pasado una vez en otro viaje, pero tuve la mala suerte de que en el trayecto Santa Cruz - Cochabamba subieron 3 (casi dos horas escuchándolos en total) , dos de ellos vendían lo mismo (Maca, un tubérculo Andino), y el otro té rojo con ginseng. Pero todos tenían un speech, muy similar, contando las mismas cosas. Por ejemplo decían que una vez subieron a una flota y vieron a una mujer dándole coca-cola a un bebe, etc. Según ellos trabajan con ONG's y organizaciones para educar a la gente en hábitos alimenticios, pero si se los escucha con atención resulta poco creíble, ya que muchas cosas que dicen son ciertas, pero otras son terribles mentiras, como que los chinos no tienen cancer, entre otros cuentos que tuve que escuchar. Pero lo que más me llama la atención, es que después de ver en el mismo trayecto a tres vendedores, en cada charla le venden a alrededor de 15 pasajeros cada uno, así que la técnica funciona. Terminado con este paréntesis, después de hacer estas visitas y cellejear bastante por Cochabamba, me tomé un bus nocturno rumbo a Sucre (BOB 80, 11 horas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario