Desde Cochabamba, después de 11 horas de viaje llegué a Sucre. La cuidad es muy prolija y pintoresca, llena de construcciones coloniales, edificios históricos, iglesias y conventos. Además de que fue el sitio donde se declaró la independencia Boliviana y era antigua capital del país (actualmente sólo mantiene el Poder Judicial Nacional). Entre otros motivos, por estas razones fue declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO en 1991 .
Es fácil moverse por Sucre, la terminal de buses está a 10 minutos (BOB 1,50 en los colectivos A, 3 o 4), y la parte central a recorrer es pequeña, así que además de caminar demasiado la cuidad en los alrededores de la Plaza 25 de Mayo, e ir a desayunar y a veces a almorzar al mercado central, como ya tengo costumbre en Bolivia, visité los siguientes lugares:
- Casa de la Libertad (Entrada 20 + 10 por derecho a usar la cámara): También conocida como manzana jesuita, quizás sea el edifico más importante históricamente hablando para Sucre y uno de los más importantes a nivel nacional. Inicialmente era un monasterio de una misión Jesuita, luego universidad hasta que en 1825, en su salón interior fue firmada el acta y declarada la independencia de Bolivia. En la actualidad es un museo muy interesante e instructivo en todo lo referido a historia. Entre otras cosas, se puede apreciar, el salón donde fue declarada la independencia con su antiguo coro enchapado en oro, las 3 banderas que tuvo el país, cuadros y objetos personales de todos los presidentes y de héroes nacionales de la liberación Boliviana, etc. Entre el material expuesto hay muchos objetos relacionadas con la historia Argentina, que demuestra al hermandad entre ambos países. Para empezar, aquí se encuentra la primer bandera Nacional, Creada por Belgrano y que mientras su ejército se encontraba en retirada luego de perder la batalla de Vilcapugio en 1813, fue escondida (por 80 años hasta que fue descubierta de casualidad), para que no fuese capturada por el ejercito realista, detrás de un cuadro en una iglesia,. La Bandera era a la inversa que la actual: blanca, celestre y blanca y se encuentra expuesta en una vitrina, junto a placas conmemorativas y cuadros de Belgrano, Saavedra y Güemes (además de Castelli que es citado en otra sala).
- Parque Cretácico o Cal Orcko (Entrada BOB 30 + 5 por usar la cámara + 15 de transporte desde la plaza 25 de Mayo): Son las huellas de dinosaurios más importantes descubiertas en Bolivia, pero sinceramente casi no se pueden apreciar. El parque tiene algunos paneles informativos, esculturas a tamaño real de todos los dinosaurios que habitaron la zona y un museo con réplicas de las pisadas, de algunas especies y de un esqueleto de Carnotaurus encontrado en Argentina. Las pisadas se encuentran en una pared a unos 100 metros (se elevó el suelo por movimientos tectónicos), y se pueden ver desde un balcón lejano, aunque está la opción de usar unos largavistas con fichas que se compran. Es una pena que no se puedan ver bien o más de cerca, ya que el hallazgo es muy importante y contiene pisadas de 4 tipos distintos de dinosaurios.
- Museo de arte indígena (Entrada BOB 16, no se permiten fotografías): Muy interesante, sobre todo para aprender sobre las costumbres y el arte en telas de comunidades originarias de las zonas de Candelaria, Potolo y Tarabuco. La organización del museo se encarga hace años de rescatar las viejas costumbres de arte textiles que se estaban perdiendo y promoverlas entre la población local para poder proveerles trabajo, además de evitar que se extingan estas tradiciones y rasgos de identidad de poblaciones aborígenes locales.
- Mirador Recoleta: Se puede ir caminando a unos 15 minutos del centro, en la zona hay una plaza, iglesia, museo, pero sobre todo un mirador gratuito que ofrece vistas de la cuidad.
Ya contento con lo que había visto en la cuidad, al otro día me fui desde Sucre para Potosí (en Bus BOB 15, 3 horas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario