miércoles, 20 de octubre de 2010

Cusco y el Imperio Incaico

Moray, Valle Sagrado, Cusco, Perú
Desde Puno, después de 8 horas de viaje llegué a la terminal Terrestre de Cusco, desde ahí negocié un taxi por PEN 5 hasta los alrededores de la Plaza de Armas. Me alojé en el Hostal Mágico, pero al final de este post hablaré del lugar y el proyecto que llevan ya que me resultó más que interesante.
Ya uno al recorrer la Plaza de Armas, se da cuenta de lo prolijo e impecable que está el centro de la cuidad, que es el punto principal de destino turístico de Perú. En la Plaza destacan los edificios coloniales perfectamente restaurados, la Catedral y la iglesia Compañía de Jesús. Como acostumbro callejee bastante la ciudad y fui seguido a comer al mercado central. Las mejores vistas están desde el al noroeste de la plaza, por el balcón de qusqo, las calles Suecia, Resbalosa y la iglesia de San Cristobal hasta llegar al Cristo que se ve en lo alto del cerro.
Se vende un boleto turístico que cuesta o PEN 70 o para visitar o los sitios cercanos a Cusco (Saqsayhuaman, Q'enqo, Pukapukara y Tambomachay), PEN 70 para visitar los lugares del Valle Sagrado (Moray, Ollantaytambo, Pisac, Pikillacta, Tipón, y Chinchero), o se puede comprar por PEN 130 un Boleto que incluye todos los destinos nombrados con anterioridad más algunos museos o sitios culturales en la cuidad y dura 10 días. De esos sitios los que visité están marcados con (*).
De los lugares que visité destaco los siguientes:
  • Saqsayhuaman (*): está a 2kms de la cuidad, y era una fortificación de la que quedan cuatro sectores con murallas formadas por bloques de piedras. Con la llegada del Español parte del complejo fue desarmado y utilizado como cantera para la construcción de la catedral, templos y casas de los conquistadores.
  • Qenqo (*): Se encuentra a 3kms de Cusco, se supone que era un templo religioso para ceremonias del culto de la fertilidad. Tiene los restos de un anfiteatro, laberintos en la parte superior, monolitos y un pasadizo con una mesa subterránea donde se realizaban ritos.
  • Salapunco o Templo de la Luna: Es gratuito, y se encuentra a 1 km de Q'enqo, están comenzando a restaurar este lugar, en el que se puede apreciar, al ingresar a un sala tallada en la roca que la misma está decorada con la forma de una serpiente y supuestamente de un cóndor y un puma además de una mesa ceremonial.
  • Pukapukara (*): Era un puesto de control de transito y administrativo, además de cuartel y alojamiento con depósito de alimentos (tambo). Cuando el Inka visitaba Tambomachay su comitiva se quedaba en este sitio.
  • Tambomachay (*): Se lo conoce como baño de la Ñusta, era un lugar de alojamiento del Inca y cuenta con acueductos que llevan aguas desde manantiales cercanos hasta sus baños.
Para visitar de una forma sencilla y barata Saqsayhuaman, Q'enqo, Salapunco, Pukapukara y Tambomachay la mejor opción puede ser la de tomarse un colectivo desde el centro hasta Tambomachay y comenzar a recorrer los templos en orden inverso (del más lejano al más cercano), el camino total son alrededor de 8km pero siempre cuesta abajo.
  • Museo Municipal de Arte Cotemporáneo (*): Es interesante para un visita corta, tiene tres salas de exhibición y presenta diferentes obras, las cuales se van rotando periódicamente.
  • Museo del Sitio de Qoricancha (*): Se exponen cerámicas, textiles y metalurgia, y algunos hallazgos de excavaciones tanto pre como incaicos.
  • Museo Histórico regional (*): Tiene algunos objetos en exposición que van desde el pleistoceno hasta el período incaico.
  • Centro Qosqo de Arte Nativo (*): A mi gusto, después de los templos, la mejor opción incluida en el boleto turístico, presentan un espectáculo diario de música y danza folclórica de diferentes comunidades de Cusco. El show es distinto cada día de la semana y a mi me tocó ver los bailes de carnaval de distintas comunidades, muy interesante, colorido y entretenido.
  • Moray (*): Está a más de dos horas de Cusco, tuve suerte que cuando fui coincidió con una fiesta local, así que además de bailes, comida y juegos, había buses desde Urubamba y Cusco, sino es más complicado llegar, ya que hay que bajarse del bus a Urubamba en ramal de Maras y negociar transporte. De los lugares visitados a mi gusto fue el más particular, ya que presenta unas edificaciones con terrazas circulares que van descendiendo en profundidad. En total el complejo cuenta con 4 construcciones (o Muyus), la mayor con canales hidráulicos propios y se supone que era una especie de vivero para experimentación agrícola, ya que cada terraza presenta un microclima propio, con sus características particulares de humedad y 5 grados de diferencia entre cada andén.
  • Ollantaytambo (*): Está a 3 horas de Cusco, se puede ir directo en bus o tomando uno hasta Urubamba (PEN 2, 2 horas) y de ahí otro hasta Ollaytaytambo (PEN 1,20, 30mins). Fue un centro estratégico militar además de religioso. Se pueden recorrer las ruinas de sus andenes y templos en lo alto de la montaña, pero el pueblo en la base mantiene la arquitectura original inka, con calles rectas con canales de agua a los costados. Y en la pendiente opuesta a la terraza hay construcciones posteriores y antiguos depósitos post incaicos.
  • Pisac (*): Está a dos horas de la cuidad (el bus sale PEN 2), además del mercado y el pueblo, contiene un complejo arqueológico en el que destacan distintos barrios, el templo del sol y en la cima un antiguo cementerio inka.
  • Museo Inka: La entrada cuesta PEN 10 y no se permiten fotografías. Es interesante ya que hay una exposición de objetos, piezas y se explican costumbres tanto pre como incaicas.
  • Museo de Arte Precolombino (MAP): La entrada cuesta PEN 20, tiene varias salas que muestran diferentes obras en distintos materiales que cubren todos los períodos desde el pre incaico hasta el Español.
  • Qorikancha o actual Convento de Santo Domingo del Cusco: La entrada cuesta 10 PEN, es un sitio interesante para visitar, ya que el convento fue construido sobre las piedras del antiguo templo de Qorikancha. Entonces se puede apreciar la base de piedras sobre la cual se construyó el nuevo sitio Cristiano. Cuentan que Qorikancha era uno de los sitios religiosos principales para los incas, además de un observatorio astronómico, y que tenía un templo dedicado al sol completamente cubierto en oro, pero que fue profanado por los Españoles al dominar la ciudad.
Quizás era mi prioridad al visitar la cuidad conocer Machupichu y Choquequirao, pero ambas visitas las comentaré en dos publicaciones separadas.
Como suelo acostumbrar, cuando un lugar o servicio me gusta o la propuesta me parece interesante, la suelo difundir. Y en el caso del Hostal Mágico y el Proyecto Aldea Yanapay, combina todos los factores así que doy los detalles: Comentaba antes que me alojé en el Hostal Mágico (calle Fierro 534 – Tel.: 051 084 235870), el lugar es excelente en relación precio calidad, tiene cocina, internet, wi-fi, buen ambiente y además parte de las ganancias de este alojamiento se destinan al Proyecto Aldea Yanapay. Que destaca en la actualidad (tiene más planes a futuro) por contar con dos escuelas, donde acoge chicos de 5 a 15 años, a quienes además de darles soporte escolar (con sus tareas), se les brinda acceso a biblioteca, talleres de arte, lectura, deporte, expresión y educación a nivel social y de higiene. Además todos los chicos al final del día reciben un vaso de leche (y vitaminas dos veces por semana), antes de volver a casa con sus familias. Las actividades de la escuelita son llevadas a cabo por voluntarios, y quería destacar para aquellas personas interesadas, que en favor de otras "ONG" o "Proyectos Solidarios", participar de Aldea Yanapay es completamente gratuito, como me explicó su fundador, Yuri, la idea es que uno aporte su tiempo, conocimiento y experiencia, no dinero como exigen otros lugares de voluntariado. También cuentan con un café restaurant con el mismo nombre (calle Ruinas 415, 2do Piso, a 300mts de plaza de Armas – Tel.: 255134), decorado y con un ambiente acorde al hostal y proyecto, con juegos de mesa y donde además de disfrutar de diferentes platos se puede colaborar financiando la causa.
Ya más que contento con lo visto en la cuidad me fui para Arequipa (PEN 35, 9 horas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario