jueves, 7 de octubre de 2010

Sillustani y las islas flotantes

Desde Copacabana, Bolivia, después de 3 horas de bus y cruzar la frontera llegué a Puno en Perú.
Me alojé en los alrededores de la Plaza de Armas y tuve suerte porque como no había gente me quedé en un hotel de PEN 65 por 15.
Me habían dicho que lo que había para visitar era demasiado turístico, pero en algunos casos siguen siendo igualmente sitios únicos así que fui a en forma rápida a Sillustani y las Islas flotantes de los Uros, como detallo a continuación:
    Chullpa Inca en Sillustani, Puno, Perú
    • Sillustani: Como llegué al mediodía y era la forma sencilla, hice un tour, ya que salen a las 14hs, cuestan entre PEN 20 y 25 y tardan en total unas 3 horas y media. Llegamos después de 45 minutos al lugar y se visita el sitio por alrededor de dos horas. Sillustani es más que interesante, el paisaje es muy bueno con lagos y montañas de fondo, donde en la altura de unos cerros se pueden visitar las antiguas Chullpas pre e Incaicas. Estas Chullpas son templos funerarios, formados por torres de piedras donde antiguamente los Collas y luego los incas enterraban a sus muertos, en posición fetal y de frente (mirando) unas pequeñas puertas que apuntaban hacia el sol al amanecer. Ellos creían, si no me equivoco, que como uno está en posición fetal antes de nacer, al morir, repitiendo esta postura es clave para comenzar una nueva vida en el más allá guiados por el padre sol. Los tipos de construcciones de estas torres funerarias son fáciles de distinguir según su período. Las torres circulares hechas por los collas son de piedras encastradas en una forma más sencilla, pero ya las construcciones Incaicas tienen una arquitectura más pulida, con encastres casi perfectos, formando paredes lisas y más refinadas. En una de las torres se puede ver un cocodrilo tallado, que era uno de los animales adorados por los collas, al igual que el pez gato. En el complejo también se pueden los restos de dos templos semicirculares, el de Pacha Tata y Pacha Mama.
    • Islas flotantes de los Uros: Después de averiguarlo a la tarde, salí al otro día a la mañana para las islas flotantes de los Uros. Si no se va por tour, la lancha idea y vuelta a las islas se toman desde el puerto (salen al juntar 10 pasajeros) y salen PEN 10, sumándole PEN 5 de derecho a entrada a las islas. Aunque quería intentar hacerlo por libre resultó imposible, el lugar es hiperturístico, las islas parecen un parque de diversiones, al igual que el recibimiento y el comportamiento de sus supuestos habitantes. A veces da que pensar en sentido de lo que uno entiende por impacto de los visitantes o turismo sostenible. Pero estas islas flotantes de totora no dejan de ser algo único, así que por eso las quería visitar aunque fuera unos minutos. Así que después de llegar a una de las islas, escuchar la explicación de como las construían con raíces de totora como base, luego los juncos entrelazados por capas de la misma planta formando el suelo y como hacían los anclajes me dedique a sacar fotos mientras parte de los que estaban en la isla se entretenían disfrazándose de gente local, cruzaban a otra isla en un bote de totora, etc. En total duró unas 3 horas, realmente salvo ver las islas no me gustó nada, porque parecía como decía antes un parque de diversiones, y en eso coincidí con casi toda la gente con la que hablé del tema. En puno también se pueden visitar las islas de Taquile y Amantani, pudiendo pernoctar en casas de gente local, no deja de ser también bastante turístico pero al menos no es tan exagerado por lo que he escuchado.
    Así que luego de visitar estos dos lugares en Puno me tomé un bus hacia Cusco (PEN entre 20 y 30 6 a 8 horas).

    1 comentario:

    1. Seba realmente te envidio sanamente y por otro lado admiro las pilas y agradezco que compartas y nos hagas conocer el mundo un abrazo verde y blanco!
      El chino

      ResponderEliminar