Son más o menos unas 18 horas de bus nocturno desde La Paz (Villa Fátima) hasta Rurre como se conoce a Rurrenabaque. La población se encuentra contra en una orillas del Río Beni, cruzándolo se llega al pueblo de enfrente, San Buenaventura (donde se encuentra la oficina del SERNAP). Aunque con diferentes opciones y duraciones, básicamente todos los turistas llegamos hasta este lugar para conocer parte de los dos tipos de selva que hay en la zona: Pampas y Jungla. En mi caso contaré lo que pude conocer e hice en ambos lugares, así que creo que esta publicación será bastante larga.
Paseando por las Pampas:
Al final nos decidimos a ir con la gente de Fluvial Tours, ya que el dueño / vendedor nos pareció bastante sincero, el lugar aparece en varios libros de viaje y nos hicieron un buen precio por el tour standard de 3 días y dos noches con todo incluido menos la entrada a la zona "protegida" (BOB 150). Se va por la zona de Santa Rosa y la ventaja de visitarlo en esta época es que al estar los ríos tan reducidos se pueden ver a todos los animales agrupados alrededor de este, así que está infectado de diversos pájaros, yacarés (no me imaginaba que podía haber tantos), peces, etc. Desde ya que ir en primavera o veranos además de más agua tiene otras tantas ventajas. Después de 2 horas y media de viaje en 4x4 desde Rurre, almorzamos y embarcamos un grupo de 9 (por eso el precio supongo) cerca del mediodía. Hicimos el recorrido hasta nuestro alojamiento parando para ir viendo animales y con las descripciones de nuestro guía Domingo quien era excelente y daba mucha información tanto en inglés como castellano. Así que ahí nomas de salir ya se comienzan a ver yacarés, algún que otro caimán negro, Tortugas, capibaras (carpinchos), monos, diversas aves entre las que destaco águilas y otros rapaces, cormoranes negros (o patos cuervo), buitres y lo mejor aunque vimos pocos, en algunas zonas profundas suele haber algunos delfines de río. Estos mamíferos quizás no sean tan lindos y graciosos como sus parientes de mar, pero con su color rosado grisaseo tienen su belleza especial, sobre todo cuando están pescando. La pena es que por la época de año, al estar los ríos tan poco profundos se van corriente arriba, buscando unos lagos. La otra pena (como iré contando con otras especies), es que muchos tours lo venden como atractivo el bañarse con los delfines así que no los dejan en paz, entre los pesados de los turistas que se tiran a intentar tocarlos y los guías que hacen sonar más fuerte los motores en las zonas donde se encuentran para hacerlos salir a superficie. Pero seguimos camino hasta el alojamiento, tomamos algo y nos llevaron a ver el atardecer a un "mirador", que era básicamente otro alojamiento pero con Bar, donde podías tomarte lo que quieras al doble de precio que en la cuidad. De ahí volvimos, a cenar y dormir para arrancar al otro día temprano.
El segundo día fuimos a caminar por las pampas e intentar "encontrar una anaconda", otro pobre animal que como no lo respeten va a comenzar a desaparecer por la zona. En época seca tienen un 50% de chances de sobrevivir, como se van secando los pantanales donde habita no pueden bajar al río porque es presa fácil de otros depredadores, entonces les quedan dos opciones o intentar buscar otra laguna o fuente de agua y moverse, y en ese momento puede morir si no la encuentra o si antes es localizada por algún depredador, entre ellos las águilas. La otra opción es la de meterse debajo de los montículos que se forman de plantas y hojas secas, ahí se mantiene la humedad, y haciendo una especie de hibernación para casi no consumir energía y esperar nuevamente a la época de lluvias. Y en esos montículos de plantas y hojas, en la zona visitada por los turistas, es donde se las busca. En nuestro caso habíamos aclarado que en caso de encontrar una no queríamos molestarla demasiado ni que la agarren, así que después de revisar una media hora yo fui el que encontró la única. La pobre era una anaconda de metro y medio o dos metros, justo levante parte del montículo (con cuidado pero con un palo y el pie....no quería meter la mano con tanta tranquilidad como hacía Domingo) y vi una parte de su cuerpo, así que llame a Domingo y el resto del grupo, destapamos con cuidado parte para verle la cabeza y parte del cuerpo ahí enroscado, hicimos unas fotos (sin flash para molestarla lo menos posible), mientras la pobre ni se movía y volvimos a taparla y dejarla en paz. Seguimos caminando por la zona otras dos horas buscando más u otras especies, pero lo único que encontramos fueron pieles, esqueletos y restos de más constrictoras y cocodrilos que no tuvieron la suerte de sobrevivir a la sequía. Era chiquita y la pobre ni se movía, puedo asegurar que no era lo que uno esperaba por una gigantesca "Anaconda", pero al menos vimos una.
Volvimos, almorzamos y de ahí nos fuimos a "pescar pirañas" a la tarde, estuvimos pescando con línea y carne y en todo el grupo sacamos unas 8, yo en mi caso como siempre para la pesca un desastre, saque un bagre que devolví al río y después con mis carnadas me dedique a alimentar a las pirañas y palometas de la zona :). paramos en otro mirador / bar hasta que oscureció y ahí volvimos de noche por el río, linterna en mano, mirando cocodrilos / yacarés. Es increíble la cantidad que hay, ya que por momentos, debajo de árboles muertos o ramas se ven tantas luces rojas (ojos) que parece una decoración de navidad. Lo cómico, por llamarlo de alguna forma, es que el caudal del río fue bajando y por momentos el bote se quedaba encallado en el fondo, y después de ver que estaba todo infectado de yacarés y pirañas, igualmente nos teníamos que bajar a empujarlo y liberarlo. Según Domingo por lo general los yacarés no atacan a humanos y la pirañas sólo lo hacen si estás sangrando.... y por suerte en nuestro caso se cumplió la regla.
El tercer día la idea era la de levantarse y ver el amanecer en el río, pero por el "chaqueo", que es cuando la gente del campo quema pastizales, este año queda mucho humo en suspensión y no es posible apreciarlo (igual que buenos atardeceres), así que nos levantamos más tarde, salimos a dar otra vuelta por el río para ver animales y sacar fotos, está vez si vimos varios grupos de crías de caimán debajo de las ramas escondidos, pero eran tan rápidos en huir de la ola que hacía el bote que no pudimos hacer fotos, además de una culebra verde de dos metros y más de los que habíamos visto días anteriores. Almorzamos temprano y salimos por el río en hora y media para después de 2 horas y media de 4x4 volver a Rurrenabaque y terminar.
Decía lo de "protegida" y en este post estoy bastante las "" porque muchas cosas me parecieron algo irónicas. Es decir, se paga más caro que para entrar al Parque Nacional Madidi (sale BOB 125), para entrar en una zona donde los animales no le tienen miedo al hombre; donde por momentos los monos ardilla y algunos capuchinos se te suben al bote o se te acercan demasiado, suponemos porque les dan de comer, sino no es normal, y vimos que lo hacían con las sobras de nuestra comida donde nos alojábamos: Los vegetales para los monos y la carne para un cocodrilo viejo; o donde se sabe que otro grupos agarran y manipulan anacondas, alimentan cocodrilos, entran con machetes para usarlos por gracia, etc. en mi opinión, deja mucho que desear lo que sea "protegido" o "conservación". Claro que es fácil decirlo en mi caso, y no estoy teniendo en cuenta que si esta gente no viviría del turismo, quizás mucho de ellos no tenga más remedio que convertirse en cazadores furtivos de muchas especies. Pero como decía antes, sin asegurar a los turistas ver tantos animales sería mejor que dejaran que estos se valgan de la naturaleza y no se acostumbren a depender del hombre para poder comer y subsistir.
Entrando en la Jungla por Pilón Lajas:
Con respecto a la jungla queríamos hacer algo distinto y por más tiempo evitando la zona a la que van todos los turistas, en el Parque Nacional Madidi entre los ríos Tuichi y Hondo. Entonces fuimos averiguando en diferentes agencias, y una vez que teníamos una idea confirmamos con la oficina de información turística y por la propuesta que no hizo nos decidimos por Enin Tours. La idea era la de entrar a Madidi pero más al sur del Río Hondo, 5 días con el guía abriendo camino en lugares de selva donde no van los turistas, ya que la idea era la de no seguir senderos. Todo arreglado pagamos (BOB 210 por día por persona con todo incluido), nada barato pero era por romper con los tours que ofrecen.
Al otro día cuando nos presentamos en la agencia a la mañana primer sorpresa, nos dicen que era mejor ir a la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, que es el mismo terreno, y se puede hacer lo mismo pero sería totalmente "experimental" ya que ahí no hay turistas, y además la entrada es más barata (60 contra 125 del parque), ya que se le paga a una comunidad de pueblos originarios que habita en el lugar. Después se lo pregunté a los guardaparques y es cierto que es el mismo tipo de selva, terreno y fauna.
Así que de acuerdo tomamos el barco el guía (Darwin) el cocinero (El Niño) y nosotros dos, que contracorriente tuvo que remontar por 5 horas el río Beni, paramos en la última comunidad, pagamos y seguimos hasta el último puesto de los guardaparques, el "Suapi" llamado así como el arroyo o pequeño río cercano que lo atraviesa. Ahí comenzaron los cambios de planes y sorpresas, los guardaparques, realmente muy amigables y haciendo bien su trabajo, nos hicieron saber que aún no había reglamentación para que operen agencias en el área, que nos dejaba pasar pero no podíamos hacer lo que se había planeado originalmente, así que a la noche a Darwín entre coqueo (bolear como lo llaman) y alcohol medicinal que tomaba, le dieron instrucciones de por donde se tenía que mover y le recalcaron que hasta que entre el vigor el nuevo reglamento hacían una excepción. Yo escuchaba todo porque dormimos en el piso de arriba de la casa de los guardaparques, que muy amablemente nos lo ofrecieron en lugar de acampar en los alrededores. Tipo 2 de la mañana, baje dormido para ir al baño y vi un ocelote. Tuve suerte pero me comentaron que lo liberaron hace poco y se partió un colmillo, por eso no se aleja del puesto de controlpor el momento, y creo que andaba revisando lo que quedo de nuestra comida, ya que la habíamos preparado por ahí.
Describiendo toda la excursión en general, pese a que no fue y por mucho, lo que queríamos hacer y habíamos arreglado, la experiencia al final fue buena. El tema de estar durmiendo en medio de la selva, escuchando sus sonidos toda la noche, con el inconfundible sonido, entre tantos, de los monos aulladores por las madrugadas. Ver a cualquier hora del día los loros azules, verdes, amarillos o rojos, volando en parejas (son monogamos y siempre lo hacen) hacia diferentes puntos, los diferentes pájaros, peces, capibaras (carpinchos) escapando por las orillas del río, cerdos salvajes con su olor tan peculiar, miles de mariposas multicolores e insectos...aunque a veces estos últimos, sobre todo las moscas y abejas eran muchos y molestaban sin parar. Además de todas las plantas multicolores, hongos, etc. y ver en vivo hormigueros, autopistas de diferentes tipos de hormigas y especies peculiares como el árbol caminante, la liana estranguladora, el palo del diablo que vive en simbiosis con un tipo de hormigas, etc. También vimos, aunque sólo las pisadas frescas de la noche anterior de jaguares, tapires, cerdos salvajes, ciervos, etc.
Aunque nuestro líder Darwin no paraba de repetir que podíamos llegar a ver un jaguar, nosotros sabíamos que era casi imposible, es más, con 4 personas caminando, haciendo ruido y a veces a machetazos si se ve un animal tal como un jaguar, puma, tapir, etc. Es que el pobre bicho está muerto, enfermo o tonto, sino imposible. Sumando a esto que al menos los dos que eramos turistas teníamos repelente y eso lo huelen. Después nos queda el recuerdo de chapotear dos días caminando por el Suapi (aunque no era lo que buscábamos) palo en mano tanteando el terreno, ya que si llegábamos a pisar un raya y nos clavaba un agijón, nos tenían que evacuar y llevar a La Paz para tratarnos. De los jejenes que se hicieron una fiesta con nuestras piernas cruzando cursos de agua cuando no estaban sumergidas y nos obligó a usar pantalones largos hasta mojados el resto de los días y otras tantas cosas.
Resumiendo el itinerario, de lo que habíamos arreglado originalmente (5 días en selva sin senderos abriendo camino), finalmente hicimos: Noche el primer día en el refugio de los guardaparques, el segundo día caminamos chapoteando por el agua por el Suapi unas 5 horas río arriba y acampamos en un arroyo seco cerca del río y de una playa, a la noche estuvimos esperando contra el río por animales, pero no hubo suerte salvo por un par de yacarés que teníamos en el pequeño arroyito a metros del campamento. El segundo día recién hicimos unas 4 horas (se suponía que iba a ser todo el día) selva adentro, a machete y subiendo por unas serranías, donde la vegetación realmente se hacía espesa. El cuarto día salimos temprano volvimos por el Suapi, fuimos de los guardaparques temprano y la idea de Darwin era la de volver en balsa al día siguiente. Así que caminamos una hora hasta una playa, no había balsa muerta (en realidad no tenía ni idea del terreno) y después de perder unas horas esperando y un par de discusiones más con él, tuvimos que volver a media tarde a lo de los guardaparques. Le habíamos dicho que no estábamos de acuerdo, pero igualmente les pidió permiso para cortar 8 árboles balsa y hacerla, pero por suerte no lo autorizaron. A partir de ahí solo subimos a un pequeño salitral que está en un barranco media hora y el resto del tiempo estuvimos haciendo nada, mientras nuestro maravilloso lider y responsable del grupo tomaba alcohol el sólo y boleaba (coqueaba) con los guardaparques en su casa. Suerte que nos quedamos con El Niño (el cocinero) charlando, tomando café, etc. El realmente actuaba como a cargo del grupo y no como el supuesto líder que nos asignaron. Al otro día a primera hora nos volvimos en un barco de pesca que iba a Rurre y eran primos de nuestro fantástico Darwin, él era muy regular y falto de recursos, pero al menos tenía familiares trabajando en la zona.
De la comida no nos podemos quejar, "El niño" nuestro cocinero y que a veces tuvo que tomar el rol de Lider, nos trató más que bien, además de la comida que llevábamos pescó e hizo una raya en sopa (esa la arponeo Darwin con un palo cuando la vimos caminando por el río), un surubí que estaba exquisito y otro pez que no recuerdo el nombre. Además se lo veía muy buena gente y estuvimos bastante tiempo todos los días, hablando como se podía entre el neocelandés, el niño y yo, que también cumplía el rol de traductor.
Parece que es en esta publicación no hago mas que quejarme y protestar, pero, bueno hablando del nuestro guía, la verdad es que dejaba mucho que desear, acordábamos actividades o horas de caminatas y después hacía lo que quería, todos los días se contradecía con lo que íbamos a hacer, etc. Y yo en el medio traduciéndole a mi amigo el Kiwi, que también se lo quería comer por momentos. Pero bueno, no se si realmente por inexperiencia, pero era bastante falto de recursos y no planificaba, ya al tercer día comenzamos a discutir entre los 3 por eso. Pero lo tomo como mala suerte, ya vendrán mejores, al final de 7 guías que tuve por el momento en Bolivia 5 fueron muy buenos (Uyuni, Tiwanaku, Pico Tarija, Ruta de la Muerte, Pampas) y 2 malos (este y el del Huayna Potosí).
Como estuvimos tanto tiempo parados en el centro de control de los guardaparques, pude hablar bastante con ellos y la verdad es que era muy interesante todo lo que contaban sobre como manejan a los cazadores furtivos, intentan educar a la gente de las comunidades de una forma ecológica, a los mineros de oro para que no contaminen el río, etc. Y la información que daban, como por ejemplo que no se puede ir a los salitrales con repelente, ya queda impregnado y los animales dejan de ir, las historias que contaban, etc. Lo había preguntado en Tarija y me habían dicho que no, pero ellos me comentaron que si uno va a las oficinas del SERNAP y hay algún guardaparques libre, pagando, te lo pueden asignar de guía usando de base su puesto de control. Si sabía esto antes no habría dudado en hacerlo, ya que sería la forma ideal de visitar una zona protegida, acompañando de alguien con quien realmente hay más chances de ver animales, pudiendo ir a salitrales con ellos para observar especies y sobre todo porque al ir con los turistas ellos pueden controlar que realmente se respete el entorno. Dejo el dato del SERNAP (hay oficinas en todas las ciudades con áreas protegidas) por si a alguien le puede ser útil, en mi caso me enteré tarde :(
Finalmente volvimos al mediodía a las oficinas de Enin Tour. Estuvimos diciéndole lo que pensábamos y sobre el "malentendido" entre lo que habíamos acordado y lo que se hizo. Así que el dueño (Leo) nos devolvió de todo el dinero BOB 200 y se ofreció a pagarnos el alojamiento. Tomamos el dinero aclarando que esto no se descontaba de lo que le tenía que pagar a El Niño y Darwin, no aceptamos lo del alojamiento, y aunque era menos del valor de medio día de lo pagado por cada uno, al menos me pareció un gesto a resaltar. Y como ya lo teníamos hablado, igualmente casi todo ese dinero fue de propina porque no queríamos que el cocinero (El Niño) se quede sin nada, más que nada porque a diferencia de quien debía guiarnos, quien se supone que tenía más experiencia, el si que trabajo bien los 5 días, era muy ameno hablar con el ayudarlo, etc. y recién estaba empezando con el tema turismo, así que nos quedamos con su mail, le acabo de mandar fotos y espero que le vaya bien, sigamos en contacto y nos podamos volver a encontrar.
Conclusión, pese a que no se hizo, ni se puede en esa zona hacer selva sin senderos por cuatro días, la experiencia fue buena, la pena fue que al final no cumplió nuestras expectativas y que de 5 días realmente estuvimos haciendo cosas tres y lo buscábamos sólo por unas horas. Creo que en parte por el desconocimiento del área de parte de la agencia y por la falta de recursos del guía (bastante regular), lo que nos salvo es la jungla.... la naturaleza pocas veces defrauda, ademas del "niño" (el cocinero), era un fenómeno como dije antes.
Ya desde Rurre me fui en bus nocturno para Trinidad (BOB 130, 10hs), escala previa antes de llegar a Santa Cruz de la Sierra.
Muy interesante e ilustrativo yo pienso viajar y me gustaria saber mas de tu viaje si pudieses contactarme mi mail es jcronchieri@gmail.com soy fotografo de fauna y hace rato que vengo pensando en Madidi desde que la National publico su nota hace ya algunos años me seria muy util tu experiencia. Gracias Juan
ResponderEliminarHola! Disculpá que te moleste con esta pregunta, pero: te diste alguna vacuna para recorrer la parte de la Selva?
ResponderEliminarBuenas,
ResponderEliminarTengo varias vacunas que me tuve que dar para todo el viaje, pero si aplica alguna para la zona, sólo sería la de fiebre Amarilla, aunque no estoy seguro. Pregunté y en esa zona del Amazonas no habría Malaria (así que no hacen falta pastillas), pero igualmente tendrás que usar repelente por la cantidad de mosquitos (los zancudos pueden transmitir dengue) y jejenes que hay.
Salu2, a cuidarse y buen viaje,