miércoles, 31 de marzo de 2010

Sanliurfa, Harran y el Monte Nemrut

Monte Nemrut, TurquiaDesde Aleppo me tome un bus a Antakya (o Hatay, SP 250, horas) cruzando la frontera Turca y de ahi otro bus hasta Sanliurfa (TL 30, 7 horas) donde me quede 3 dias y vısite los siguientes lugares.
  • Sanliurfa es una cuidad tranquila, tiene un parque llamado Gölbaşi que dicen que es una recreacion de una leyenda referida al profeta Abraham (Ibrahim) y el Rey Sirio Nimrod. Ademas en estos jardines que se encuentran llenos de mezquitas, lagos, espacios verdes y dentro del complejo se accede a una cueva que seria en la que el profeta Abraham nacio. Asi que es un lugar de peregrinaje y recreo para muchos musulmanes.
  • Harran es una poblacion que se encuentra a 50kms y fue uno de los asentamientos humanos mas antiguos. En la actualidad, muchos de sus habitantes aun viven en casas colmena (beehive houses), que son construcciones de adobe en donde cada habitacion presenta un techo con forma como de pequeña cupula y se conecta con el resto de las estancias por medio de arcos internos. Estas viviendas, que son tipicas de esta zona y de parte de Siria, con sus paredes gruesas de barro, son ideales para el clima de la zona, ya que aislan del frio en invierno y son frescas en verano. Tambien se pueden visitar las ruinas de una antigua mezquita, un asentamiento y un castillo, pero estan alambrados y cerrados al publico.
  • El Monte Nemrut era el plato fuerte de la zona, pero no se puede acceder directamente, hay que hacerlo con taxi o tour. Por suerte coincidimos 4 que queriamos hacerlo y desde muy temprano. En total fueron 12hs (TL100 cada uno) y visitamos varios lugares entre ellos La Presa de Ataturk que controla el Rio Eufrates, El Puente Romano de Cendere, El antiguo cementeriıo o Tumulo de Karakus y las Ruinas de Arsemia. Pero la atraccion principal era el Monte Nemrut, en cuya cima hace 2000 años el rey Commagene decidio construir un tumulos con tumbas y templos. En la actualidad se pueden apreciar tanto en la Terraza Este como en la Oeste el resto de las esculturas pero principalmente las cabezas de Reyes y Dioses, que se encuentran en el suelo porque fueron separadas de los cuerpos que las contenian por distintos terremotos. La imagen de esas cabezas es una de las mas simbolicas del Este de Turquia. El camino estaba bien para llegar y los paisajes son muy buenos, pero en la cima aun habia nieve asi que le daba un toque distinto. Contratamos el tour por medio de la unica agencia que lo ofrecia en la cuidad, pero por si alguien quiere contactar directamente al conductor (hable en ingles) su nombre es Yusuf, Tel.: 05459733340.
En Sanliurfa me gusto especialmente un lugar donde cene, que su dueño Nuri habla perfecto ingles, es muy simpatico y una buena fuente de informacion. Es un pequeño restaurante local que se llama Mola (Belediye karşışı - 0544 710 40 20 ). Pare en el hotel Doğu y tambien es recomendable por precio y limpieza.
Ya contento con lo que he visto por los alrededore de Sanliurfa, sali para Mardin, escala previa antes de ir para Van.

domingo, 28 de marzo de 2010

Aleppo y la Basilica de St. Simeon

Basilica de St. Simeon, Aleppo, SiriaEstuve en Aleppo dos veces, al llegar desde el Libano y y luego al regresar de Deir Ez-Zur.
La cuidad esta bien y la parte central no es demasiado grande, asi que es facil moverse por la misma.
Lo unico a tener en cuenta, es que los autobuses llegan a la terminal de Al-Kadmus, que queda a unos 8kms, pero ahi mismo se puede tomar el bus 34 (SP 5), que te deja en el centro.
Todo esta cercano a la Torre del Reloj, asi que me busque en las dos oportunidades un hotel barato por la zona y salir a recorrer el resto.
Al sur de la Torre del Reloj esta la parte antigua, donde se pueden pasar horas recorriendo los antiguos zocos que en la actualidad siguen siendo utilizados por la gente local. Se ingresa por Bab Antakya y alrededor de estos mercados destacan a mi gusto los siguientes edificios o complejos:
  • Gran Mezquita: Es 10 años mas joven que Umayyad en Damasco, y mucho menor en tamaño y espectacularidad, pero la entrada es gratuita y vale la pena visitarla. Lo mas simbolico de esta mezquita es el minarete, de 1090 a.d.
  • Bimaristan Arghan: Es uno de los edificios mas simbolicos de la ciudad, data del siglo 14 a.c. y se pueden recorrer sus patios y habitaciones.
  • Fabrica de Jabon Al-Joubaili: Se puede visitar y sigue elaborando jabones de manera tradicional utilizando entre otros componente aceite de oliva y laurel.
  • Cuidadela: Se encuentra al final del zoco, en el lado opuesto a Bab Antakya, en la zona elevada de la cuidad por lo que puede ofrecer algunas vistas curiosas. De las ruinas de la antigua ciudadela, lo mejor a mi gusto ademas de recorrerla, fue ir al Palacio de Ayyubid, del siglo 13 que tiene una decoracion muy exquisita y se encuentra en un estado impecable. Ademas de visitar la Sala del Trono, el antiguo Hamman y la pequeña Mezquita de Abraham.
Al Norte de la Torre del Reloj, esta el Barrio Cristiano de Al-Jdeida, bastante particular recorrer su zocos y entrar a las distintas iglesias que tiene para diversos cultos, ya que se pueden visitar una catedral Maronita, una Armenia (de los 40 Martires) y las iglesias Siria Catolica, Griega Catolica y Griega Ortodoxa. Tambien se encuetra en esta zona el Museo de las Tradiciones Populares, pero lamentablemente estaba cerrado cuando intente visitarlo.
Igualmente el primer dia me fui a la mañana para las ruinas de la Basilica de St. Simeon o Qala'at Samaan, se puede llegar con un minibus destino a Daret' Azze (SP 20, 40 minutos) y despues hay que caminar unos 6kms, pero tanto a la ida como a la vuelta, gente local me acerco en moto.
Alrededor de las ruinas de la basilica el paisaje es muy pintoresco y a traves de la montaña caminando unos kilometros por rutas de trekking se puede acceder a algunas pequeñas cuidades abandonadas (dead cities), como por ejemplo Rafadeh, y fue lo que hice antes de ir a St. Simeon y disfrutar de las ruinas y su entorno. Qala'at Samaan data del 491 y se encuentra dedicada a Simeon, el hijo de un pastor que decidio desde muy joven tener una vida monastica y se auto impuso un regimen muy estricto. Se consideraba que podia obrar milagros y ahi nacio la devocion de la gente que comenzo a visitarlo pidiendo su bendicion.
Pero me dejo de detalles, la Basilica es otro de los lugares emblematicos de Siria, las Ruinas y su entorno son excelentes para dedicarle al menos medio dia de visita y disfrutarlas. Se encuentran muy bien conservadas las salas del edificio y los arcos son muy fotogenicos.
Pero como decia antes, ademas del complejo de la basilica a mi me gustaron mucho las vistas, los paisajes y recorrer los alrededores.
Desde Aleppo segui viaje entrando a Turquia, arrancando por Sanliurfa.


viernes, 26 de marzo de 2010

Deir Ez-Zur, Dura Europos y Mari

Dura Europos, SiriaLlegue a Deir Ez-Zur, una cuidad al Este de Siria, que en teoria tiene influencia Iraqui porque se encuentra cerca de la frontera. No tiene casi ningun atractivo especial, es como todas las cuidades de desierto o cercanas a este, la unica excepcion es que linda con el Eufrates, que se encuentra al norte y la gente suele pasear por un puente peatonal colgante que lo cruza y quedarse por los cafes o restaurantes de su ribera. Tambien tiene un Museo que no di a tiempo a visitar, que segun mi guia es bastante regular, pero segun el dueño del hotel donde me hospedo es mejor que los de Damasco y Aleppo. Igualmente Deir Ez-Zur es un lugar tranquilo y barato, y lo quiero utilizar de base para ir a conocer las ruinas de Mari y Dura Europos. Estoy parando en el Hotel Al-Jamia Al-Arabia, bastante normal y supongo que se podra conseguir algo mas barato por la zona, pero el duenio habla bien ingles y da buenos consejos y ayudas, asi que no me arrepiento de la eleccion.
Desde Deir Ez-Zur sali en minubus (SP100, 2horas) rumbo a Al-Bukamal, cuidad fronteriza con Iraq, pero me baje 10kms antes porque iba a conocer las ruinas de Mari y las de Dura Europos (ambas se ven desde la carretera). Estaba mas interesado en las segundas, pero como se encuentran a 20 minutos de distancia queria aprovechar el viaje. Comence con las ruinas de Mari, o Tell Hariri como se conocen localmente, que son las mas cercanas a Al-Bukamal. Se trataba de una importante cuidad mesopotamica hace 5000 anios, que fue destrozada en el 1759 b.c. por los Babilonios bajo el mando de Hammurabi. De lo que queda de la antigua cuidad solo se puede reconocer parcialmene el Palacio Real de Zimri-Lim. Sus dimensiones eran de 200 x 120 mts y dicen que tenia mas de 300 habitaciones. Pero en la actualidad solo quedan en pie algunas paredes, puertas, patios y habitaciones que se encuentran protegidos por un techo artificial. Luego cuando estaba esperando en la ruta a que pasara un minibus, paro un autobus con chicos de una escuela primaria que estaban visitando ambos sitios y me llevaron. La verdad es que estuvo muy divertido, el chofer, los maestros y unos 35 chicos todos saltando, cantando, pidiendo fotos e intentando preguntar cosas durante todo el viaje. paramos a mitad de camino y me invitaron a refrescos (no me dejaban pagar nada). Me despedi de ellos al llegar a las ruinas, asi no los interrumpia y podian seguir con la clase, que como era el bicho raro todos los chicos se distraian y se les descontrolaban un poco. Dura Europos (o Tell Salhiye) era una importante cuidad amurallada de la epoca de los Seleucidas, 280 b.c., pero en el 256 a.c. fue conquistada por los Persas Sasanidos en el 256 a.c. y la cuidad fue decayendo hasta que la abandonaron. Segun se ha investigado, parece que los Persas al atacar la cuidad fueron los primeros en la historia en utilizar armas quimicas. Mezclaron betun con cristales de azufre para asfixiar a 20 soldados Romanos (Click aqui para mas informacion). De Dura Europos a mi gusto destacan entre sus ruinas el Agora, las murallas, el palacio, varios antiguos banios, templos, y la cuidadela, pero sobre todo vale la pena recorrer el lugar y disfrutar de las vistas que se obtienen de las ruinas con el Eufrates y todo su entorno lleno de verde, en especial desde las alturas y los acantilados de la Cuidadela.

martes, 23 de marzo de 2010

Cedros del Libano y Valle de Qadisha

Cedros del Libano
Despues de hacer base en Beirut me vine para Bcharre, una aldea muy pintoresca y tranquila en el Valle de Qadisha. Es una de las zonas famosas por sus paisajes y montanias, y porque a veces permite luego de esquiar, bajar a la playa en menos de una hora. Me aloje en el hotel Tiger House, en una casa de familia, muy tranquilo, limpio y agradable (dormitorio compartido LL 20.000 con desayuno).
Dividi mi dia en dos y la maniana arranque muy temprano haciendo Trekking, por el valle. Los paisajes son espectaculares, se recorre bajando entre montanias a ambos lados, rodeado de verde, viendo los picos nevados, atravesando arroyos generados por el deshielo y por los caminos se pasa por lugares naturales increibles al igual que algunos monasterios que tienen capillas y partes del complejo instaladas dentro de cuevas. Ademas de pasar por un gran arco de roca con una cascada en el medio, visite los monasterios de Mar Alichaa, Saydet Qannoubine y Assi Hawqa, algunos de ellos del siglo 4 A.C.
Luego en Hawqa subi a la carretera y me fui para "The Cedars", al otro lado de Bcharre (como a 20kms), que es una estacion de esqui, pero como su nombre lo indica desde ahi se pueden visitar los pocos Cedros antiguos que quedan y que identifican al pais (por eso aparecen en la bandera), dicen que algunos de ellos tienen 1500 anios. Por si a alguien le suena "Cedars of Lebanon", puede ser por la cancion de U2, en su ultimo CD :)
La verdad es que la gente en Libano es mas que espectacular, amable y muy amistosa, pero en esta zona supero mis espectativas. Para dar unos ejemplos, fui a comprar fruta antes de empezar el Trekking y por ser turista me la regalaron y despues en tres tramos iba caminando por la carretera y paraban los coches y me llevaron a donde queria seguir.
Desde Bcharre me tome el minibus hasta Tripoli (LL 4000, 1 hora) y desde ahi volvi a Siria, para seguir por Aleppo (Bus LL 17.000, 4 horas).

Libano con base en Beirut

Desde Hama decidi entrar al Libano, un pais muy pequenio y facil de recorrer, asi que hice base en Beirut, parando en la Pension Al-Nazih (USD 12 cama en habitacion compartida).
Estuve tres dias y medio y vi lo siguiente:


  • Beirut: La cuidad esta bien, es como la parte Europea de Medio Oriente y donde hay fiesta (dicen que al igual que Tel Aviv, Israel). La parte nueva es muy fina y cara, la verdad es que no me llamo mucho la atencion porque quizas para mi gusto no es lo que vengo a buscar a Oriente Medio. Igualmente de lo que pude ver destacaria lo siguiente: La zona de Hamra y de la American University of Beirut (AUB), donde hay bastante movimiento y muchas opciones para comer o tomar algo; La Calle Gemmayzeh, donde se encuentran la mayoria de los bares nocturnos y restaurantes, es la zona para salir; Place des Martyrs y la espectacular mezquita Mohammed al-amin, similar en disenio a las de Estambul y con cupulas turquesa; bordear toda la costa donde se pueden ver paisajes interesantes y obtener una buena vision de la ciudad; ademas estuve callejeando bastante por dentro de la cuidad para ver como vive la gente en los barrios, sobre todo por las zonas cercanas al museo nacional y la estacion de Cola. Por supuesto que todos los turistas pasan por downtown, pero es la zona nueva y cara, que esta impecable y llena con los mejores comercios y restaurantes, pero como decia antes no me llamo mucho la antencion.
Beirut, Libano
  • Baalbek: Esta en medio de las montanias y tiene un complejo con ruinas que es impresionante, lo mejor el Templo de Baco (150 A.D.). Al estilo del Partenon pero mas grande y mejor conservado, eso solo hace que valga la pena ir hasta ahi. Se encuentra en muy buen estado y entre otras cosas en su decoracion se pueden apreciar hojas de parra y uvas (Baco Dios del Vino) junto con estelas con huevos y puntas de felchas (que simbolizan la vida y la muerte respectivamente). Ademas en el complejo se pueden ver entre otras cosas los 6 inmensos pilares de lo que era el Templo de Jupiter (60 A.D) que era aun mayor que el de Baco. Y en la entrada estan las ruinas del Templo de Venus. Es una visita agradable de medio dia desde Beirut, se puede ir en minibus desde la estacion de Cola (LL 6000, 3 horas).
Templo de Baco, Baalbek, Libano
  • Byblos (Jbali): La cuidad es algo pintoresca, pero nada del otro mundo, visite el complejo de ruinas y lo que mas me llamo la atencion fue lo que queda de unos asentamientos y un templo con obeliscos del neolitico (2do y 3er milenio B.C.) y la base de un antiguo castillo Bizantino donde se puede apreciar la figura de la cabeza de un Leon que lo decoraba. Tambien hay un pequenio castillo de los caballeros cruzados, pero esta reconstruido a nuevo. Como lo hice rapido, me cruze todo el pais y me fui a la tarde para Tiro.
  • Tiro (Tyre / Sour): Es la cuidad mas importante al sur, y tambien una de las que tiene mas refugiados palestinos y con mas fuerza de Hezbollah. La verdad es que la gente es super amable como en todo el Libano, pero daba algo de respeto cuando uno entra ver los puntos de control del ejercito Libanes, luego el de la ONU y despues todo lleno de banderas, carteles y fotos de martires de Hezbollah. Lo mismo cuando uno recorre la ciudad que pasan patrullando los de la ONU, Ejercito libanes (aunque esto es habitual en todo el pais), Cruz roja, etc. Pero no fui a eso a la ciudad, era solo un comentario. Visite las ruinas romanas que tienen y lo mejor es una vieja arena (para deportes) con capacidad para 2000 personas de las ruinas de Al-Mina (cuidado que si uno pregunta por Al-Mina asi llaman al puerto). Y en las ruinas de Al-Bass lo que mas me llamo la atencion es un templo funerario al aire libre con mas de 200 tumbas, una calzada romana de 1,6kms que esta intacta y el hipodromo, que es el mas grande del mundo de su tipo y que es usado en la actualidad por la gente local para hacer ejercicio. El resto de las ruinas no son nada del otro mundo, al menos comparando con lo que vi anteriormente, pero me di una vuelta por la cuidad, el puerto y volvi para Beirut que ya se estaba haciendo tarde.
  • Jeita Grotto: Lo dejo para el final porque junto con Baalbek fui lo que mas me gusto. Son dos cuevas con estalactitas y estalacnitas, dicen que de las mas grandes e impresionantes del mundo y doy fe de que asi es. La cueva superior se adentra 6km en la montania y es la mas bella e impactante de las dos, se recorre a pie y dicen que durante la guerra civil se uso de deposito de armas. La cueva inferior tiene un rio interior, hay que recorrerla en unos pequenios barquitos (incluidos con la entrada) y en enero se suele inundar, razon por la cual se cierra al publico. No se permiten fotos y para llegar ahi me tome un bus con destino a Tripoli (LL 2000), me baje en el desvio a las cuevas, de ahi un taxi compartido hasta donde comienza el camino (LL 3000) y a andar 4kms. La otra opcion es negociar un taxi, mejor siendo 2 o mas personas.
Antes de irme del Libano me fui a conocer el Valle de Qadisha y los Cedros y del Líbano, pero lo contare en otro post.

domingo, 21 de marzo de 2010

Crac des Chevaliers y las cruzadas

Castillo de Crac des Chevaliers, SiriaNuevamente usando Hama como base me fui a Crac o Krak des Chevaliers, para llegar hay que tomar un minibus a Homs (SP 35) y desde ahi otro hasta el antiguo castillo (SP 50), que en la actualidad es otro de los puntos turisticos mas importantes de Siria. El castillo de Crac des Chevaliers es del Siglo 12 a.c., pertenecia a los caballeros cruzados y se encuentra en la cima de una montania en punto estrategico, de ahi su antigua importancia. En realidad nunca fue conquistado pero en 1271, cuando los cruzados estaban de retirada y ya habian perdido Jerusalen fue asediado por el Sultan Mamluk Beybars. De un regimiento de 2000 solo quedaban 200 caballeros con provisiones para aguantar 5 anios, pero luego de un mes de negociaciones, acordaron un salvoconducto a Tripoli y dejaron la fortificacion. El castillo es enorme, se encuentra en un entorno espectacular (una cima) y esta muy bien restaurado y conservado. De toda la instalacion a mi gusto lo mejor para visitar fue la fosa intramuros y la fortificacion interior destacando la capilla y la torre del guardian. Se supone que la Loggia y al sala abovedada continua tambien estan muy bien, pero justo estaban filmando en ellas una pelicula local.

Ruinas Romanas de Apamea

Usando Hama como base me tome un minibus hasta Suqeilibiyya (35mins SP 35) y desde ahi otro hasta Qala'at al Mudiq o Apamea (10mins SP 10). Me dejo a la vuelta del museo, pero de ahi se sube una colina 2kms hasta llegar a las ruinas (la entrada cuesta SP 150).
Las Ruinas de Apamea no seran tan grandes como las de Palmira, pero no tienen mucho que envidiarle en espectacularidad. A diferencia de las que visite con anterioridad, Apamea tiene una via principal o cardo mas grande (alrededor de 2kms), mas intacta y con columnas de granito gris, algunas de ellas con la particularidad de tener rayas en espiral. Ademas se encuentran en la cima de una montania y en un entorno verde (no desertico como Palmyra) lo que brinda un contraste distinto de colores.
Lo principal es recorrer el cardo por su majestuocidad y extension, el resto de las ruinas del complejo se encuentran bastante deterioradas y hay que poner mucha imaginacion para hacerse una idea de como era el agora, etc.
A mi gusto es una visita mas que recomendable, sobre todo para pasar medio dia tranquilo y casi solo por las ruinas, ya que la mayoria de la gente que las visita lo hace en tours y solo esta en la zona unas horas.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Hama y sus Norias de Agua

Norias de Agua, Hama, SiriaDe Palmira me fui para Hama (via Homs). La cuidad es muy tranquila y no tiene demasiados atractivos, pero la queria usar de base para visitar Apamea y el castillo de Crac des Chevaliers (vistas que contare en otros posts).
Hama como decia antes no tiene mucho que visitar, es famosa por sus Norias y Ruedas de Agua, por la cantidad que tiene, su dimension (algunas de 20 metros de diametro) y su antiguedad. Las primeras eran del siglo 4 a.d., aunque las actuales tienen un disenio posterior, del siglo 13 a.c. pero han sido renovadas.
Las vistas podrian ser mejores (algunas estan tapadas por restaurantes), aunque la que destaca es que que ofrecen las Norias de Al-Kaylaniyya, As-Sahuniyya y Al-Jabariyya, destras de la mezquita de An-Nuri. Pero justo ahora estan haciendo algo con el rio que transcurre por la cuidad asi que solo hay lagos de agua estancada (y que a veces no huele demasiado bien). Resumiendo las Norias no se mueven pero se pueden sacar algunas fotos interesantes. Igualmente como decia antes, la cuidad no es muy grande, es facil de moverse por la misma, la gente muy amistosa y simpatica, asi que te paran para saber de donde sos, hablar o practicar algo su inlges, por lo que resulta un destino simpatico y agradable para unos dias.

Palmira

Arcos Monumentales, Palmyra, SiriaDesde Damasco y despues de 3 horas y media de bus (SP 200) llegamos a Palmyra o Palmira.
Estas ruinas de la antigua cuidad de Palmyra o Tadmor, del Siglo 2 A.C., son unos de los mayores puntos de atraccion turistica en Siria. Su fama la tiene bien ganada ya que todo el complejo es una enorme e imponente cuidad con monumentos y templos de color piedra que se mimetizan muy a la distancia con el paisaje.
Palmira es conocida ademas por la leyenda de la autoproclamada Reina Zenobia (se sospechaba que habia participado del asesinato de su esposo para poder acceder al poder), quien si no me equivoco desafio al imperio Romano conquistando gran parte de su territorio, llegando incluso hasta Egipto. Pero en el 271 A.C. fue derrotada y capturada. A partir de entonces la cuidad nunca recupero su importancia.
Dejando esta resumida historia de lado, a mi gusto fui lo mas espectacular de Palmyra fue lo siguiente:
Primero el Templo de Bel (entrada SP 150), que se encuentra en una punto de la cuidad, es del anio 32 a.d. y se esta bien conservado, ademas de que se lo puede recorrer con tranquilidad. Frente al tempo se encuentran los llamados Arcos Monumentales, que son tres arcos muy trabajados y bien conservados que dan inicio al cardo o calle principal que recorre y comunica el resto de la antigua cuidad. Toda esta calle se encuentra delimitada por galerias de columnas a ambos lados y en la parte central tienen un tetrapilon, una especie de monumento que marca la interseccion del cardo con la via secundaria de la antigua cuidad. Recorriendola entre otros templos y monumentos destacan un anfiteatro (renovado, entrada SP 75), la antigua Agora o sitio de reunion del pueblo que esta bastante bien conservada y el Templo Funerario que se encuentra al final de la via principal.
Ya fuera de la antigua cuidad se pueden recorrer las Torres de Yemilko, estas construcciones tienen forma rectangular, contenian tumbas y se encuentran cerradas al publico, pero son muchas y presentan un paisaje curioso entre las montanias cercanas a la antigua Tadmor. La unica forma de ingresar a las mismas es por medio de una excursion que organiza el museo de la cuidad y a veces incluye el hypogeum de los tres hermanos (complejo funerario subterraneo), pero llegamos tarde para sacar entradas, aunque por suerte habia visto una reconstruccion en el Museo Nacional de Damasco. Igualmente como es zona de sierras o montanias bajas la recorri a pie y despues subi hasta el castillo arabe de Qala'at ibn Maan, que dicen que ofrece una vista espectacular de Palmyra. Aunque lamentablemente durante la visita habia mucho viento y una especie de tormenta de polvo y arena ...asi que me ver todo borroso :)
De Palmyra me fui al otro dia para Hama (via Homs).

martes, 16 de marzo de 2010

Damasco y Umayyad

Mezquita de Umayyad, Damasco, SiriaDespues de la escala en Bosra llegamos a Damasco, se que es una primera impresion luego de estar dos dias pero la gente es muy agradable, tranquila y amistosa.
Los puntos turisticos principales para visitar se encuentran bastante cerca, asi que me fui directo a la atraccion principal, la Mezquita de Umayyad en la cuidad vieja.
La Mezquita de Umayyad, construida en el 705 A.C., dicen que es una de las mas importantes del mundo y la verdad es que su patio interior merece ese calificativo por su belleza. Lo mas impresionante son los mosaicos de la parte sur, que dicen que representan el Valle de Barada y el Paraiso que el Profeta Mohammed vio en Damasco, junto con el llamado Domo o recinto del Tesoro (Bait al-Mal), una estructura octogonal elevada decorada con Mosaicos. Pero estuve recorriendo todo el complejo por alrededor de una hora, tranquilo, parando por momentos y viendo a la gente.
Al norte tambien visite la Mesquita de estilo Irani de Sayyida Ruqayya, que se encuentra dedicada a la hija del martir Hussein, hijo de Ali y Nieto del profeta Mohammed. Dentro del complejo se encuentra un feretro el cuerpo de esta ninia que fue enterrada en este sepulcro antes de cumplir los 4 anios (680 a.c.) y fue encontrado 1200 anios despues en perfecto estado. Este es un punto de peregrinaje importante principalmente Chii. Que vienen hasta el lugar para compartir la trajedia de la pequenia y a renovar sus votos de lucha contra la injusticia. Sinceramente es muy sobrecogedor e impactante ver como tanto hombres y mujeres ingresan con tanta pasion al lugar, cantando, con sus rezos y sobre todo al ver a algunos llorar en el recinto o frente al contenedor del feretro.
Luego pase por el Mausoleo de Saladin y me fui a recorrer la cuidad vieja por unas horas callejeando por el Barrio Cristiano, los socos, mercados y visite Khan As'ad Pasha, un importante edificio construido 1752 que dicen en una de las piezas de arquitectura mas finas de la cuidad y resulta interesante ver su techo, formado por distintas cupulas, los pilares negros y blancos que las sostienen y el contraste que ofrece la luz que entra de la parte central.
Segui con el Palacio Azem,que es de 1749 y aunque se encuentra convertido en museo, esta bien para recorrerlo ya que representa el estilo de Damasco de la epoca y se pueden ver los detalles y la calidad de la decoracion de sus cuartos.
Una vez terminado con al antigua cuidad amurallada, me fui al Museo Nacional (no permiten fotos) y la visita vale la pena. En sus diferentes salas las cosas que mas me gustaron o me causaron curiosidad fueron:
  • El Alfabeto de Ugarit, una piedra del 1400 b.c. que contiene grabados los caracteres del que se considera fue el primer alfabeto conocido, y que dio origen y fue usado de base para crear los alfabetos Occidentales y Musulmanes posteriores.
  • Hypogeum de Yarhai, un templo funerario subterraneo del valle de las tumba de Palmyra reconstruido en el Museo.
  • La Sinagoga del siglo 2 de Dura Europos, se encuentra reconstuida en Damasco con sus fresco originales en las paredes.
Despues segui callejeando y pase por la Mezquita Takiya as-Suleimaniyya (se encuentra detras del Museo) y por la vieja Estacion de Trenes de Hejaz. La primera esta cerrada al publico porque la estan restaurando con ayuda del gobierno Turco, pero se puede ver por fuera al igual que algunos negocios del complejo y llama la atencion porque su antiguedad y porque todo el exterior es a rayas negras y blancas. La segunda ya no se utiliza como estacion, aunque siguen vendiendo billetes y es una libreria, pero si se pasa por ahi, aunque es muy pequenia se puede visitar unos minutos para ver como era.
Desde Damasco me fui a conocer las ruinas de Palmira.

domingo, 14 de marzo de 2010

El Anfiteatro Romano de Bosra

Anfiteatro Romano, Bosra, Siria
Salimos desde Amman para Damasco, Siria. Pero la idea era la de ir cambiando de transporte desde temprano para poder visitar las ruinas de Bosra ya que nos quedaban cerca del camino.
Al final hicimos lo siguiente: Taxi hasta la estacion de Autobuses (Total JD2), service taxi hasta Ramtha (JD2 por persona), de ahi otro service taxi hasta Deraa (JD3 por persona) que no hizo cruzar la frontera y nos espero con todos los tramites. Ya en Deraa nos dejo en la estacion donde tomamos un minibus hasta Bosra (SP30 por persona).
Bosra en el siglo 2 A.C., era la antigua capital de la Provincia Romana de Arabia. Hoy en dia la atraccion principal es el antiguo Anfiteatro, que tiene una capacidad para 15.000 personas y se encuentra restaurado en perfecto estado. Ademas presenta otra paricularidad, a diferencia de la mayoria de este tipo de edificaciones, no se encuentra construido utilizando una pendiente. La verdad es que el viaje hasta la cuidad vale la pena para conocerlo, sobre todo por sus dimensiones y porque se permite caminar libremente por su pasillos, gradas y el escenario. Ademas como decia antes, es de unas dimensiones importantes asi que resulta imponente (al menos comparandolo con el de Petra o los dos de Jerash).
Luego en la parte antigua Bosra tambien se encuentran las ruinas de banios romanos, una catedral y un monasterio del Siglo 4, un antiguo mercado y varias vias con sus columnas originales. Aunque el grado de conservacion o restauracion de esta parte no es muy bueno, esta bien para darse una vuelta y verlo.
Tranquilos estuvimos algo mas de dos horas, asi que una vez que terminamos de recorrer la cuidad, nos tomamos el bus a Damasco (SP100) para comenzar a conocer la capital.

sábado, 13 de marzo de 2010

Mar Muerto, Monte Nebo y Rio Jordan

Amman Beach, Mar Muerto, JordaniaMi segundo dia en Amman lo dedique a recorrer la zona del mar muerto, contrate con mas gente un tour en el hotel (JD 17) y fuimos a los siguientes lugares:
  • Madaba: Es una pequeña a tranquila cuidad a menos de una hora de Amman que es famosa por su coleccion de Mosaicos. Entre ellos el que destaca es el que se encuentra en el piso de la Iglesia de St. George, conocido como el "Mapa de Madaba", data del siglo 6 A.C., es de Oriente medio en esa epoca y dicen que es mapa mas antiguo hecho con mosaicos de mundo. Luego de visitar St. George fuimos a la iglesia de la Virgen Maria donde hay un museo y se puede ver mas mosaicos y ruinas del siglo 6.
  • Monte Nebo: Desde Nadaba hicimos apenas unos kilometros hasta llegar al Monte Nebo. En este lugar de supone que Moises avisto la tierra prometida. murio y fue enterrado en el Area. La Iglesia en memoria de Moises estaba cerrada por restauracion, aunque exponian fotos y algunos mosaicos en la entrada. Y lamentablemente habia mala visibilidad, asi que del mirador no se llegaba a ver ni Jerusalen, ni el mar muerto. Pero la visita fue buena ademas, de que siempre es interesante conocer un sitio historico y tan importante para tantas religiones.
  • Lugar del Bautismo de Jesus y Rio Jordan: Luego fuimos a esta zona, esta muy controlada militarmente (Israel lo devolvio a Jordania en 1994), por lo que es obligatorio ir en un tour (con la entrada cuesta 7 JD). Se puede visitar el supuesto lugar donde Jesus fue bautizado, una iglesia ortodoxa cotinua y luego descender hasta el Rio Jordan. Fue curioso por dos cosas adicionales, La primera es que justo estaban bautisando a un niño y la verdad es que la ceremonia era bastante curiosa ademas de simpatica porque quien la oficiaba no dejaba de hacer cosas graciosas. Y la segunda era ver lo militarizada que estaba la zona, y que justo del lado de enfrente de este pequeño rio, ya es parte de Israel con su propio complejo para descender a sus aguas. Adicionalmente el objetivo principal de la visita es el mismo que en Monte Nebo, conocer sitios historicos e importantes para varias religiones.
  • Mar Muerto: Para visitar y bañarnos en el mar muerto fuimos a Amman Beach (15 JD). En un complejo caro pero de los mas economicos en la zona, donde uno se mezcla con locales y ademas de la pequeña playa para bañarse en el Mar Muerto, tiene restaurante, duchas y dos piscinas. Aunque solo estuvimos en el lugar algo mas de dos horas, creo que casi todos los turistas vamos por la experiencia y para hacer la gracia flotando de espaldas. La verdad es que resulta curioso experimentarlo y es una sensacion agradable y curiosa, mas si se va en grupo para ir hablando o empujarse para deslizarse por el agua con otros compañeros. En mi caso estuve dos veces flotando cerca de 30mins cada una. Como es el punto mas bajo de la tierra y el nivel de salinidad del agua en tan alto, no recomiendan estar mas de ese tiempo y luego hay que ducharse con agua dulce (por eso hay que ir a algun complejo turistico). Y por supuesto cumplir con las advertencias o consejos, intentar no afeirtarse el dia anterior, ir sin heridas, no sambullirse, abrir los ojos o tragar agua que es toxica.
Luego de bañarnos en el mal muerto volvimos a Amman a las 5 de la tarde.
Al otro dia sali para Bosra, Siria, para comenzar a recorrer ese Pais.

viernes, 12 de marzo de 2010

Ruinas Romanas de Jerash

Plaza Oval, Jerash, Jordania
Llegue a Amman temprano a la mañana, y como prefiero apurar un poco el ritmo para guardar dias en Siria y Turquia, usare la capital de Jordania como base para conocer Jerash e ir a la zona del Mar Muerto, pero no creo que recorra mucho la cuidad. Al llegar hice el check-in en el Hotel Farah y el mismo dia nos fuimos a Conocer la antigua cuidad roman de Jerash o Gerasa como se llamaba antiguamente. Las ruinas de esta antigua cuidad romana que alcanzo su esplendor en el Siglo 3 A.C. son una de las principales atracciones de Jordania. Es bastante extensa, y vale la pena visitarla. Dicen que solo han escabado un 10% de su terreno, asi da una idea de su magnitud y de todo lo que pueden encontrar. De todo el complejo lo que mas me llamo la atencion fue el hipodromo donde recrean en la actualidad carreras romanas junto los dos anfiteatros que se encuentran restaurados y son utilizados en la actualidad. Pero lo mejor a mi gusto es ademas de la vision de todo el complejo, fue la "Plaza Oval" y la via llamada "Cardo Maximus". La primera tiene la forma de un circulo formado con todas sus columnas y se encuentra en muy buen estado, mientras que la segunda, al igual que la plaza, me impacto por la cantidad de columnas que contiene, los monumentos con que limita y su extension, creo que mayor a los 100 metros. Es la via central que comunica todo el complejo. Para llegar tomamos un taxi hasta una estacion local y desde ahi un minibus costaba JD 0.75 hasta Jerash. El otro dia desde Amman lo queria dedicar a recorrer la zona del Mar Muerto, Monte Nebo y el Rio Jordan, visita que contare en otro post.

jueves, 11 de marzo de 2010

Petra y su Tesoro

Tesoro o Al-Khazneh, Petra, Jordania
Llegue a Wadi Musa a la tarde y como no quedaba mucho tiempo nos fuimos a visitar el sitio conocido como Pequeña Petra. Fue el aperitivo de lo que vendria el dia despues, pero estuvo bien. Es la parte de atras del complejo, para acceder no hay que pagar entrada y es un cañon en el que se pueden ver varias tumbas y templos. La verdad es que disfruta bastante porque a la tarde casi no hay gente y uno puede ir tranquilo. Ya al otro dia vino lo mejor, me levante muy temprano y ya a las 7 estaba entrando a Petra. La entrada es de Pelicula y no lo digo por la de Indiana Jones filmada ahi. Se ingresa serpenteando unos 10 minutos por un cañon conocido como "Siq" hasta que de repente este se abre y uno se encuentra de frente con "El Tesoro" o Al-Khazneh. Si la edificacion tallada sobre la piedra que aparece en la pelicula, la verdad es que es espectacular, pero esto es solo el principio. Siguiendo el camino se pasa por muchos templos y tumbas a mi los que mas impresionaron fueron Las tumbas de Urn, del Palacio, Corintia, del Soldado Romano y la del Jardin (Garden Tomb). Igualmente el segundo Monumento que mas me gusto fue el "Monasterio" o Al-Deir, al que se accede luego de caminar unos 40 minutos a traves de las montañas. Yo estuve caminando por la zona de 7 a 17hs, pero es tan impactante que no daban ganas de perder el tiempo. Lo bueno es que siguiendo el camino normal se pueden ver la mayoria de las cosas, pero luego al hacer rutas por las montañas para ver otros sitios, cambia la perspectiva y se tienen unas vistas maravillosas. Tanto de los templos, como del paisaje que ofrecen las montañas multiculores y los cambios de tonalidades de las piedras en funcion de la luz del sol. Asi que encantado de la vida, sali al otro dia para la capital, Amman, para seguir ruta.

De Egipto a Jordania

Costo llegar pero desde hace unos dias estoy en Jordania, al final desde Saint Katherine tome un minibus que me dejo en un cruce de carreteras y control (check point), ahi espere 15mins hasta que paso una camioneta con gente que venia de trabajar, los pare, les pague algo y me llevaron hasta Nuweiba.
Ahi tuve el ultimo engaño de despedida en Egipto, y este si que funciono porque no se podia evitar. Nos dijeron en las boleterias que el Ferry rapido a Aqaba (Jordania) estaba suspendido y que teniamos que tomar el lento (1h vs 2.5hs). Asi que los que estabamos ahi compramos los Billetes y en teoria saliamos a las 3 de la tarde. Resumiendo que entre salir, el viaje, que quedamos parados y la entrada a puerto tardamos 9 horas. Y el Ferry rapido salio una hora despues, que nosotros, nos paso y por supuesto que estaba atracado al llegar (aunque hable con gente y tardaron 3 horas).
Aunque suene raro la experiencia fue curiosa e interesante, eramos muy pocos los turistas no musulmanes, la mayoria del Ferry eran Libios que estaban peregrinando a La Meca, e iban en tours. Asi que estuve hablando con algunos y muy interesante lo que contaban, ademas era curioso verlos rezar en formacion en el Helipuerto del viejo barco, todos ordenados, por turnos y cambiando la orientacion segun de movia el buque con respecto a La Meca. No saque fotos por respeto, aunque daban ganas.
Al final entre papeleo, etc, llegamos a Aqaba como a las 12 de la noche. Busque un Hotel para pasar la noche y a la otra mañana sali en minibus para Wadi Musa, el pueblo cercano a Petra para comenzar a disfrutar de Jordania.

Subiendo el Monte Sinai

Monasterio de Santa Catalina, Sinai, Egipto
Desde Siwa decidi ir directo a la zona del Monasterio de Santa Catalina, a visitarlo y subir el monte Sinai (2200 mts).
Me tome el bus nocturno de las 22hs hasta Alejandria, de ahi luego de esperar unas horas otro bus hasta Suez y una vez cerca del canal surgio un inconveniente. Decian que no habia desde hace unos dias servicios hasta St. Katherine o Nuweiba (destino alternativo que tenia). La verdad es que en la actualidad la zona esta medio aislada si se depende de transporte publico, solo hay un Bus diario con Cairo (en ambos sentidos) y un servicio privado de minibuses que conecta la cuidad con Dahab. Este ultimo lo realizan dos veces al dia y lo organiza la gente de Bedouin Paths.
Asi que una vez varado en Suez con otro turista compartimos un coche privado para que nos lleve. Salvo que uno se hospede en el Monasterio, el resto de los lugares estan en la cuidad cercana de Al-Milga (2kms). Yo estuve en Fox Desert Camp y la verdad es que esta muy bien y barato.
Era domingo asi que el monasterio de Santa Catalina (Ortodoxo Griego) no estaba abierto, pero luego de esperar un rato los monjes nos dejaron entrar a conocer el complejo y ver el famoso "Burning Bush" donde la gente deposita sus deseos en papeles.

Despues de visitar el complejo y despedirme de los monjes empece a subir el monte Sinai, para estar mas tranquilo y sin tanta gente (ademas para dormir despues del viaje del dia anterior), decidi subir por el camino que dicen es mas duro, el de los escalones (unos 3000 segun comentan), el otro camino llamado de los camellos es el mas turistico, ya que como su nombre lo indica lo usan la mayoria de los visitantes y algunos lo suben en camellos.

Tarde cerca de una hora y veinte en subirlo y un vez arriba, estuve un buen rato comiendo algo y contemplando el paisaje al lado de la capilla de cima.
Luego para cambiar la perspectiva baje por la ruta de los camellos, y me volvi para Al-Milga.
Creo que en la parte del Sinai estaba de mala racha, ademas del viaje de ida. Cuando fui a entrar al complejo, como era el unico turista al mediodia, me rodearon varios policias y sus amigos diciendo que tenia que entrar obligatoriamente con guia. Como sabia que era mentira estuve solo discutiendo mas de media hora hasta con el oficial a cargo y finalmente aunque me amenazaban entre igual. Lo comento por si le pasa a mas gente, no es una situacion agradable, pero no deja de ser otro intento de estafa de la corrupta pilicia turistica de Egipto.
De ahi me fui a Nuweiba para tomar el Ferry y pasar a Jordania, pero lo contare en otro post.

Oasis de Siwa en Bici

Templo del Oraculo, Siwa, Egipto
Finalmente despues de algo mas de 8 de horas de bus desde Alejandria llegue al Oasis de Siwa, el mas remoto con respecto al Cairo y cercano a la frontera con Libia.
El Oasis tiene una pequeña parte central y turistica, mas de lo que me imaginaba, ademas con 50 personas que pasen por ahi en tours ya se ven demasiados extranjeros. Es tambien un buen lugar que usan como base para excursiones al desierto o ir a hacer sandboard a las dunas.
En mi caso con un amigo nos lo tomamos tranquilos y nos quedamos dos dias.
El primero alquilamos unas bicicletas y nos fuimos a recorrer los alrededores pedaleando entre todas las palmeras y visitamos entre otras cosas el Lago o Baño de Cleopatra, las ruinas del antiguo templo del Oraculo (o de Amun), las montañas de los muertos (que contienen varias tumbas de piedra).
El segundo dia ya estuvimos mas tranquilos a pie por los alrededores y fuimos hasta el desierto llamado "Gran Mar de Arena" y vimos la Fortaleza de Shali que predomina en la cuidad.

La verdad es que me lo habian recomendado junto con el Desierto Blanco, opte por este destino y sinceramente no me parecio nada demasiado particular como para dedicarle 3 o 4 dias. Mas que nada porque se encuentra a 8 horas de Alejandria o 12 de Cairo.
No lo sabia antes de llegar, pero hay un bus Diario que va a Cairo a las 20hs (y creo que el que lo hace en sentido contrario tiene los mismos horarios). Aviso por si a alguien le puede serviar para planificar su itinerario.
Igualmente no deja de ser un destino tranquilo y relajado para escapar del trafico de las cuidades grandes en Egipto.
Desde Siwa decidi pegarme una paliza de viaje para llegar al Sinai, pero esto lo contare en otro post.

martes, 2 de marzo de 2010

Alejandria

Biblioteca de Alejandria, Egipto
Despues de bucear y de mas de 15 horas de viaje (Bus nocturno desde Al-Quseir a Cairo y desde ahi 3 horas mas de tren) llegue a Alejandria.
Es una cuidad pintoresca, que esta bien para unos dias pero que no tiene demasiadas cosas en especial para ver. Casi toda Alejandria esta contra el mar, ocupa unos 20kms de largo sobre la costa y apenas 5kms territorio adentro. Ademas de las atracciones turisticas, tiene la singularidad de estar llena de confiterias y cafeterias bastante finas. Asi que es uno de los pocos lugares en Egipto, segun tengo entendido, donde hay tantas opciones para los fanaticos de los dulces y el buen cafe.
Me camine bastante la cuidad casi siempre sobre la costa, pero visite lo siguiente:
  • Biblioteca de Alejandria (Biblioteca Alexandrina): Ademas de ingresar a esta inmensa y moderna la biblioteca, que es una visita obligada, visite su museo de Antiguedades (por usar la camara se paga otra entrada de EGP20). Donde se pueden ver distintos tipos de antiguedades encontradas en la cuidad y principalmente en la zona donde se construyo el complejo. Entre lo visto lo que mas me llamo la atencion son dos Mosaicos, en especial uno de un perro por la expresividad de la imagen. Tiene objetos de la epoca Faraonica, Griega, Copta y Romana.
  • Museo Nacional de Alejandria: La verdad es que es pequenio pero prolijo y adema de estar muy bien presentado tiene de todo, desde la epoca faraonica hasta la actualidad, y lo bueno es que se puede entrar con camara de fotos. Asi que es el primer lugar que visito donde puedo fotografiar una estatua de Akenaton, con las facciones particulares con que se modelaba en esa epoca.
  • Catacumbas de Kom Ash-Shuqqafa: Las tumbas principales alojaban unos 300 cuerpos y tienen en la sala funeraria una decoracion sobre la roca que es mezcla de egipcia, griega y romana. Despues hay otra pequenia tumba, la de Tigran que tiene una decoracion similar pero pintada.
Del resto de las atracciones no visite el Museo Greco-Romano (esta cerrado por restauracion), el pilar de Pompey (pase por la puerta y la verdad es que no me parecio que valiera la pena), el Anfiteatro Romano y la Cuidadela del puerto (demasiado nueva para mi gusto).
Tambien se puede hacer otra visita buceando a un antiguo templo donde hay entre otra cosas estatuas de Cleopatra, pero ya venia avisado de que era muy caro y la visibiliada bastante mala, asi que no lo hice.
Si todo sale bien, maniana salgo para el Oasis de siwa, cerca de la frontera con Libia.

lunes, 1 de marzo de 2010

Buceo y Relax en el Mar Rojo

Tondoba, Marsa Alam, Egipto
Esta era la parte distinta del viaje y ademas queria certificarme en buceo / Submarinismo.
Asi que me fui a uno de los campamentos de buceo que hay en Tondoba, 14kms al sur de Marsa Alam.
En la zona hay varios de estos pequenios complejos y son bastante similares, yo estuve con la gente de Deep South. El campamento y sus servicios muy bien, al igual que la comida y la gente que trabaja en el lugar, y como era el unico huesped me hicieron un upgrade de la choza africana que habia reservado a una especie de pequenio apartmento mas grande y comodo. La unica contra es que el centro de buceo (Diving Centre) lo tenian bastante abandonado y desorganizado, lo que nos trajo algunos problemas a mi instructor (Freelancer que habian contratado) y a mi. Pero confio en que al final todo salga bien y que llegue mi certificacion de PADI Open Water en los proximos meses.
Ademas del campamento en el Diving Centre sobre la playa hay hamacas, reposeras, buena musica y en mi caso tranquilidad al estar practicamente solo en el lugar.
Resumiendo el curso y las inmersiones muy bien. Ademas de tener que estudiarme el libro de PADI, hicimos unas 6 inmersiones (algunas para practicar otras de recreo) en el mar y en Tondoba hay tanto coral que ya a un metro se ve de todo. Durante las clases bajamos hasta 8 metros y una vez terminado y aprobado el Open Water al otro dia vino lo mejor.
Hicimos dos inmersiones, la primera a 21 metros por 35 minutos a una zona que esta a 10 minutos en lancha que se llama Elarg y tiene varias formaciones de coral que van haciendo distintas formas desde el fondo hasta casi llegar a la superficie. Y luego de descanzar una hora volvimos a bajar a otro lugar donde a 8 metros hay un tiburon de metro y medio que suele habitar debajo de una especie de cueva que se forma entre roca y corales. Asi que despues de ver un rato al escualo, seguimos buceando por otros 45 minutos hasta la orilla.
Las mejores fueron las inmersiones del ultimo dia, pero la verdad es que todo lo que se puede apreciar en todas las bajadas es espectacular, no es facil de explicar lo que se vive ahi debajo, pero ademas de innumerables tipos de corales, plantas y peces de colores que hay en el Mar Rojo, vimos entre otras cosas: una barracuda, un pulpo, varios peces escopion, algunas rayas y como postre el tiburon en la ultima visita a la zona.
Como contaba, el instructor que por suerte me toco me parecio excelente, tanto en las clases como el resto del tiempo que convivimos. Ademas fue el, quien finalmente se preocupo de llevarme a otro sitio, darme la licencia provisonal y de gestionar la final. Dejo sus datos de contacto por si a alguien le puede interesar: Wael (waelpro74@yahoo.com - Movil: 0020141461280, habla en ingles ).
Pero me toca seguir viaje, como contaba antes para conseguir los certificados fuimos con el instructor hasta Al-Quseir, de ahi bus nocturno hasta Cairo y apenas llegue a la cuidad esta madrugada me tome el tren a Alejandria, donde estoy desde esta mañana.