domingo, 29 de agosto de 2010

Subiendo al Pico Tarija (5.300mts)


Después de Saltear el bloqueo y vía Oruro llegamos a La Paz, dedicaré a la capital otro post, pero iré contando por separado algunas cosas que hice con base en esta ciudad y esta es una de ellas.

Con una pareja de franceses contratamos una excursión de dos días y una noche para intentar subir al pequeño Alpamayo, un pico de 5300 mts, aunque en mi caso me quedé en la cima anterior, el Pico Tarija de 5100mts.

Camino al Pico Tarija por el Glaciar Abuelo, Bolivia

Era la primera vez que iba a usar crampones y piolets, pero tuve la mala suerte que por la agencia donde contraté la excursión, en el equipo que me dieron las botas me quedaban algo grandes (error mío por confiarme en lo que me dijeron al probarme el equipo). Así que cuando empezamos a caminar, como el pié me bailaba dentro de las botas plásticas era todo el doble de esfuerzo y dolía bastante, pero ya lo contaré más adelante.

Salimos desde La Paz y después de algo más de dos horas llegamos con los guías a Tuni, ahí comimos algo, la gente local preparó dos burros para que lleven la comida y las carpas / tiendas y de ahí salimos en caminata hasta el campo base del Condorriri con nuestras mochilas a cuestas. Es una parte un Trekking que suelen vender, y consta de aproximadamente dos horas de caminata, bastante fácil, donde se bordean varios lagos artificiales y lagunas, pasando por algunas casas y lugares con llamas, alpacas y ovejas. Pero lo mejor es la parte final, cuando se empieza a ver el cerro Condorriri o Cabeza de Cóndor y se empieza a distinguir la laguna alrededor de la cual está el campo base.

Acampamos ahí, comimos algo y después de hacer tiempo nos fuimos a dormir tipo 7 y media, que a las 12 de la noche había que levantarse y comenzar la caminata nocturna por el glaciar.

Y así fue, intentamos dormir algo, 12.30 nos despertaron, desayunamos, nos pusimos el equipo y salimos caminando con las botas de nieve (rígidas) puestas hasta el comienzo del glaciar.

Caminamos unos 40mins hasta el inicio del glaciar abuelo y cuando llegamos ya por las botas estaba cansado, pero nos pusimos los crampones y empezamos a subirlo, yo con un guía local y la pareja de franceses que tenían mucha más experiencia (y forma física) con otro. Así que yo iba aprendiendo a moverme en el hielo sobre la marcha. Fueron algo más de 5 horas caminando por todo el glaciar abuelo y luego por la montaña, al principio era más fácil, pero luego de unas horas, caminando mal, con las botas que me dolían todos los pies, incrementando altura, pasando algunas grietas y teniendo en cuenta que a la formación se iba sumando más inclinación y penitentes (como pequeños picos de hielo fresco que había que ir rompiendo al pisarlos) me iba cansando y llego un momento que estaba sin aire. Así que hicimos algunas paradas de 5 minutos, y cuando había salido el sol llegamos a la cima, terminando por el momento con el hielo. Así que regulando fuerzas para volver, trepamos las rocas y llegamos al Pico Tarija (5100mts) y ahí me quedé, frente a mi tenía el "Pequeño Alpamayo", pero para llegar era como otra hora u hora y media y esta vez si escalar hielo hasta la cima. Y como estaba cansado, tenía que guardar fuerzas para hacer el camino de vuelta, y era mi primera vez en hielo me di por satisfecho, además de que intentar escalar sin tener ni idea, ni muchas fuerzas lo vi peligroso. Así que nos quedamos con el guía un buen rato en la cima del Pico Tarija, sacamos las fotos de rigor, charlamos un rato y mirando como escalaba la cumbre del Alpamayo uno de los franceses (ella se quedó, pero no por cansancio sino por lesión en el tendón del dedo). Después pegamos la vuelta, que tardamos entre 2 o 3 horas en bajar todo el glaciar y volver al campo base. Ahí comimos algunas galletas, fruta e infusiones y nos volvimos a La Paz.

Así que esa fue mi primer experiencia en hielo en alta montaña y con crampones y piolets. Pese al esfuerzo me encantó por el entorno, los paisajes y estar de noche a solas trepando el glaciar y intentando conquistar una montaña. Así que espero tener muchas más, pero por la zona por el momento sólo hice el Huayna Potosí (6088mts) una semana después, pero lo contaré es otro post.

Además para dar una idea, la Cordillera Real con base en La Paz es un buen lugar para hacer montaña, porque está lleno de agencias, guías locales y los precios son bastante económicos comparando con otros lugares del mundo. Por ejemplo la excursión que acabo de contar incluyendo equipos, alojamiento, transporte, guías y comida nos salió a cada uno USD 110.

domingo, 22 de agosto de 2010

Salar de Uyuni y Sud Lípez


Desde Tarija y después de 8 horas de bus nocturno llegué a Tupiza, por consejo de guías Argentinos que conocí en Humahuaca quería usar este lugar como base para entrar al Salar de Uyuni, y la verdad es que todo el recorrido previo de Sud Lípez y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa valió la pena.
Pero para comenzar en Tupiza mientras arreglaba el tour y esperaba para ver si se juntaba un grupo de gente me fui a recorrer a pié la Quebrada de Palmira. Se llega caminado siguiendo las vías del
tren por alrededor de 2kms y luego a mano derecha hay que seguir un camino de camiones y pasar el basurero. Al recorrer este camino (suelen vender la excursión a caballo o en 4x4) se van atravesando diferentes puntos conocidos como Puerta del Diablo, unas paredes rotas que dan fondo a un barranco de arenisca y barro; Valle de los Machos, caracterizado por formaciones verticales; y Cañón del Inca, donde termina el recorrido con un cañón a partir del cual no se puede seguir. Tenía intenciones de ir al Cañón del Duende pero empezó una tormenta de viento y tierra, así que me volví a Tupiza a cerrar lo del tour.
Por suerte para el Tour coincidimos 5 personas interesadas en la agencia, porque el precio varía según el número de ocupantes del 4x4. Van conductor, cocinera y hasta 5 turistas, y por llegar a ese número nos salió BOB 1000 a cada uno.
Como comentaba antes, comenzamos por Sur Lípez o Sud Lipez, que es una provincia al Sudoeste de Bolivia, forma parte del departamento de Potosí y su territorio limita con Argentina y Chile. Los paisajes con increíbles viajando entre montañas, desiertos, lagunas y cruzándose fauna del lugar como vicuñas, llamas, vizcachas, flamencos, etc. Comenzamos desde Tupiza atravezando las formaciones llamadas Palala y el Sillar, Trapiche, la población de San Pablo de Lípez y pasamos la primer noche en Kollpani.
Al segundo día salimos viendo el volcán Uturuncu e ingresamos en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (BOB 150), para mi lo mejor del viaje, así que comenzamos a pasar por varias lagunas hasta que paramos un rato en la Laguna Hedionda (llamada así por el olor a azufre que tiene) y la Laguna Blanca, luego seguimos recorrido hasta una pileta / piscina de aguas termales donde tomamos un baño antes de almorzar. De ahí fuimos hasta la laguna verde, que ofrece una vista muy buena con el volcán Licancabur de fondo. Volvimos pasando nuevamente por unas rocas de formas extrañas que por la combinación que dan con los colores del suelo y paisaje son llamadas "Rocas de Dalí" y de ahí nos fuimos a ver los Geisers, es la primera vez que lo hago y me fascinó, para después hacer noche cerca de la Laguna Colorada, en Huayllajara si no me equivoco.
Laguna Verde y volcán Licancabur, Sud Lípez, Bolivia
El tercer día visitamos la Laguna Colorada, paramos ante unas formaciones rocosas erosionadas, de las cuales la figura más conocida es el Árbol de piedra, bordeamos el Cerro Siete Colores y cuando íbamos por el Desierto de Silol tuvimos la mala suerte de romper el jeep. Pegamos con un pozo, se partieron los pernos de una rueda trasera y esta de desprendió. Era raro después del golpear ver a la rueda pasar por tu ventanilla y seguir el camino. Así que la tuvimos que ir a buscar 60 metros delante y luego con la ayuda de otros jeeps que iban parando, elevar el 4x4 de la arena, tocar algo el eje y reemplazar algunos pernos y tuercas por los que nos iban dejando o sacábamos de otras ruedas. Así que después de unas horas pudimos seguir el recorrido, y la verdad el conductor estuvo bien y tuvimos suerte, porque pese a perder la rueda, quedamos clavados en la arena (podríamos haber volcado) y no se rompió nada del vehículo. Así que una vez pasado el susto seguimos el recorrido y paramos en otra laguna llamada Hedionda, más al norte y que estaba llena de flamencos, así que comimos y nos quedamos unas horas viendo y sacando fotos de las aves. Luego de almorzar y disfrutar de los pájaros fuimos a dormir a un hotel de sal en Villa Candelaria, pasando de camino cerca del volcán Ollague, que tiene una fumarola activa en la cima.
Amanecer en el Salar de Uyuni, Bolivia
Ya para el cuarto día tocaba el salar y veníamos con problemas porque Uyuni, por ser parte de Potosí, estaba bloqueada, y se temía que podía haber piquetes en los puntos turísticos. Después de meditarlo con el conductor y charlar con otros grupos mientras veíamos amanecer en el salar decidimos ir hasta la Isla Incahuasi o Isla de los Pescadores. El lugar en impresionante, una isla de roca y coral en el medio del salar llena de cactus gigantes, lo que da una visión increíble. Estuvimos ahí unas horas y por el bloqueo nos dijeron que Colchani estaba libre, así que salimos para ahí, pasando por unos Ojos de Sal, que son pozos que se hacen en el salar que dentro tienen agua y el mineral cristalizado. Luego de los ojos de sal y jugar un rato sacando fotos pasamos por el antiguo Hotel de Sal y entramos a la población de Colchani. Justo ahí, detrás de una cancha de fútbol donde debíamos doblar había un piquete oculto, así que entre amenazas nos retuvieron 8 horas. Lo único, una vez que vieron que no nos íbamos a escapar, la gente empezaba a hablarnos, nos invitó a jugar al fútbol, etc. Nos soltaron a las 8 de la noche y de ahí fuimos con otras camionetas por una ruta alternativa rumbo a Uyuni, pero estaba lleno de piquetes, así que nos volvieron a retener. Para no pasar la noche en el Jeep nos fuimos caminando unos 2 kms hasta entrar a la ciudad, y justo cuando nos estábamos registrando en el hotel, apareció un autobús con gente trabajadora que tenía autorización para romper el bloqueo en Uyuni e iban a intentar llegar a Oruro. Como les quedaban asientos libres y no nos queríamos quedar varados por las protestas de Potosí nos sumamos.
Salimos de Uyuni y al llegar a Colchani, quienes estaban bloqueando, algo pasados de copas no nos creían, no leían la autorización ni dejaban pasar. Así que después de estar 3 horas parados, en nuestro caso ya soñando con Colchani y sus piqueteros, accedieron y para evitar más bloqueos con otro bus fuimos por un camino sin ruta, por el medio del salar de noche, parando de vez en cuando y apagando las luces para orientarse con las montañas. Tipo 7 de la mañana recién nos subimos nuevamente a una carretera por el departamento de Oruro y llegamos al mediodía a Oruro cuidad, de donde me fui directamente en bus a La Paz.
Al otro día el bloqueo de Potosí se levantó, pero preferí alterar algo el itinerario, para intentar no quedar mas días parado por la zona, volver en unas semanas a la parte que no visité y poder seguir disfrutando de Bolivia.

martes, 17 de agosto de 2010

Tarija y San Jacinto


Luego de pasar la frontera en Villazón y 7 horas de autobús llegué a Tarija

Represa de San Jacinto, Tarija, Bolivia
La parte central de la cuidad es pequeña pero muy prolija y colonial y se la puede recorrer con tranquilidad. Estuve caminando por sus calles casi todo el tiempo pero lo que visite o más me gustó fue lo siguiente:
  • Museo Nacional Paleontológico y Arqueológico: Para los que les interesa el tema, quizás es la joya de la cuidad, de entrada gratuita y ya no dan a basto para exponer todo el material que tienen (están buscando una ampliación), pero además de las secciones de arqueología (donde hay una antigua momia aborigen), invertebrados y minerales, lo mejor es la parte de paleontología, donde entre tanto material se exponen un diente de sable, esqueletos de extintos perezosos terrestres, equinos americanos y glyptodones.
  • Casa Dorada (No se permiten fotos): Esta mansión era la antigua vivienda de un matrimonio rico y poderoso de Tarija, pero al no tener herederos, fue abandonada y restaurada hace unos años como lugar de visita, exposiciones y eventos culturales. Las visitas guiadas salen BOB 5 y muestran la planta superior, donde habitaba este matrimonio. Se puede ver el lujo con que vivían ademas de apreciar la extravagancia de la decoración, donde resaltan entre otros colores, dorados y rosas. Otra particularidad de este sitio y de Tarija son los "Tumbados", que trata de pinturas en lienzos, que eran colocados en marcos para decorar los techos (en lugar de pintarlos directamente).
  • Mercado central: Un lugar para pasar, interesante y donde se puede desayunar y comer en forma muy económica. Tiene una particularidad, que es sobre la calle Bolivar, donde hay una sección de repostería y panadería, en este lugar mujeres venden desde pan y dulces hasta tortas completas o por porciones.
  • Biblioteca y Pinacoteca Franciscana (no se permiten fotos): Aunque tiene horarios de visitas limitados (a las 11 y 17hs) puede ser un lugar interesante. Desde este edificio antiguo se gestionaban todas las misiones de la zona, tiene tres bibliotecas, una exposición arqueológica, los antiguos cuartos usados por los franciscanos enviados a las misiones y el hospital original es en la actualidad es una valiosa pinacoteca, con cuadros antiguos, muchos de la escuela cuzqueña, y una sala contemporánea.
  • Represa de San Jacinto: Queda a 8kms y los autobuses que salen frente al Palacio de justicia cuestan sólo BOB 2,50 cada trayecto. La verdad es que me sorprendió, el embalse que es muy pintoresco con las montañas de fondo, y además desde su acceso hasta el primer kilómetro está lleno de puestos que ofrecen pescados y mariscos frescos capturados en el lago. A mi gusto una muy buena escapada para un día tranquilo y al sol.
Después de recorrer Tarija, como estaban arreglando la ruta, sólo tuve la opción de ir a Tupiza en un bus nocturno por camino de ripio (BOB 50, sale a las 20.30 y llega a las 4:30) la idea es la de entrar desde esta cuidad al Salar de Uyuni, ya que me lo recomendaron hacerlo desde este punto.

martes, 10 de agosto de 2010

Yavi y entrando a Bolivia


Después de estar casi una semana en Humahuaca disfrutando de sus alrededores decidí pasar por Yavi antes de cruzar a Bolivia. Para poder llegar a este pequeño pueblito hay que ir hasta La Quiaca, preguntar, caminar algo y tomar unos coches o remises compartidos que salen en ARS 5 y 6 por los 16kms que hay que recorrer.

Yavi, Jujuy, Argentina

La verdad es que fui en temporada baja y casi no había turistas, igualmente para un día está más que bien, ya que Yavi en un lugar pintoresco, con casas de Adobe donde aún se mantiene el ritmo y las costumbres de los pueblos de la zona. Por momentos era el único en la calle, aunque toda la gente que uno se cruzaba era muy amable, saludando todo el tiempo a los visitantes.

Entre las atracciones del lugar, además del pueblo en si, se encuentran la Casa del Marqués y la Iglesia de San Francisco, a esta última no pude entrar, ya que decían que abría el domingo de 9 a 12, y esperé hasta las 9.30 pero me tenía que ir para cruzar temprano y viajar de día a Tarija. Frente a la iglesia está la Casa del Marqués Campero, que pertenecía a uno de los nobles que dominaban la zona alrededor del siglo 18 y permite recorrer la historia de Yavi y sus alrededores y de sus distintos pobladores, puede resultar interesante, no lleva mucho tiempo y la entrada costaba ARS

Detrás de la cancha de fútbol y debajo del cerro que funciona como mirador, se puede ver del lado del pueblo algunas pinturas rupestres (trepando unos metros) y del otro lado unas cuevas. Luego siguiendo su cauce unos Kms sentido contrario a la ruta de entrada hay varias cuevas más y una pequeñas cascada sobre el lado derecho.

También se puede ir caminando a Yavi Chico, que queda a unos 4km, una población más pequeña y más rodeada de lugares verdes y cultivos. Y a unos kilómetros camino a La Quiaca, también se puede visitar una laguna y ver petroglifos, pero esto último no lo hice, ya que venía de ver similares en El Pintado y Coctaca.

Al otro día, luego de no poder entrar a la iglesia volví a La Quiaca y desde ahí crucé caminando a Villazón, para quienes lo hagan las casas de cambio están del lado Boliviano y tienen buen precio, y desde ahí me tome un autobús hacia Tarija (sale a las 10hs de Bolivia y llega a las 16.30 aunque hay servicios nocturnos).

viernes, 6 de agosto de 2010

Inca Cueva, Coctaca, Hornocal, Señoritas y más


Como comentaba en el post anterior, haciendo base en Humahuaca, pude hacer trekking y conocer los siguiente lugares que me parecieron espectaculares, tanto por su historia como por los paisajes que ofrecen:

  • El Pintado: Accedimos caminando desde la comunidad de Hornaditas, es una pared frente al río que conserva petroglifos (figuras talladas en la roca) tanto del período pre como post hispánico. Esta formas se pueden distinguir bien según su época y se pueden apreciar entre otras figuras: llamas, suris, guanacos, chamanes, simbolos abstractos, tumis, figuras humanas en trajes ceremoniales y posterior a la llegada del Español hombres a caballo. Es una pequeña caminata, pero en nuestro caso aprovechamos la visita a Hornaditas para visitarlo, aunque se puede combinar con otros destinos.
Petroglifos, El Pintado, Jujuy, Argentina
  • Inca Cueva: Con Ariel, Gustavo y Héctor (como guía local), hicimos un trekking de alrededor de 27kms donde visitamos 3 Inca Cuevas. Estas Cuevas eran antiguos refugios utilizados para descansar por las caravanas que transitaban la zona vía el camino del Inca que atraviesa la zona. En total hay unas 7 u 8 cuevas, pero visitamos sólo 3 y en todas ellas se encuentran pinturas rupestres tanto de la época anterior a la llegada de los Incas, Incaica como posterior a la llegada de los Españoles. Aunque la cueva con mayor cantidad de arte rupestre autóctona era la primera, más cercana a la ruta. Además de estos antiguos refugios fuimos recorriendo unos lugares increíbles, subiendo a formaciones a 4000 mts donde en su cima, en pozos formados por la erosión hay pequeños lagos (que estaban congelados). Y todo el camino guiados por Héctor, quien con contaba historias y costumbres de sus antepasados mientras atravesamos dos veces el camino del Inca de la zona y nos mostraba pisadas de Pumas, Vizcachas y nos enseñaba del uso que le dan a plantas y hiervas locales. Fue muy interesante e enriquecedor desde mi punto de vista y aunque empezamos a caminar con temperaturas negativas lo disfruté en todo momento.
  • Coctaca: Al otro día fuimos con Gustavo a conocer las ruinas de Coctaca, que era una antigua cuidad que antes de la llegada del Español llego a albergar 4.000 personas y a tener más de 40.000 héctareas cultivables. Con la llegada del conquistador se fue despoblando debido a la utilización de su gente para otras labores y a la imposición de diferentes obligaciones por parte del conquistador, como por ejemplo se reemplazó el cultivo de quinoa (altamente nutritiva y que crece en clima seco) por el de maíz, que alimenta pero no nutre tanto, para poder así dominar a los autóctonos. Por la que la gente originaria que pudo fue huyendo hacia otros lugares hasta, que Coctaca quedó despoblada y fue abandonada por completo. Realmente impresiona la extensión y el grado de conservación de las antiguas cuadrículas de cultivo, que siguen conservando paredes de más de metro y medio de altura. Junto con un guía local, para generar ingresos en la comunidad y asegurarse que nadie se lleve o dañe piezas arqueológicas, subimos al Cerro Negro, donde en sus 3 cimas había puntos ceremoniales para sus antiguos pobladores, por lo que se pueden apreciar distintos pretroglifos anteriores y posteriores a la llegada hispana. Luego de la caminata comimos unas exquisitas empanadas de cordero locales y seguimos camino hacia el mirador de Hornocal.
  • Hornocal: No es fácil de describir pero fascinante de apreciar, es un mirador a más de 4000 mts de altura desde donde se puede observar el Cerro Hornocal, una formación con más de 14 colores, que va variando en tonalidades y esplendor a medida que el avanzan las horas y el sol se ve moviendo. Es uno de los mejores paisajes que vengo viendo en el Noroeste Argentino. Yaa de camino de vuelta también paramos a ver desde las alturas el pueblo de Cianzo, que también ofrece un escenario muy atractivo y multicolor.
Hornocal, Jujuy, Argentina
  • Uquía y la Quebrada de Señoritas: Fui a Uquía donde en su pueblo se puede visitar la iglesia local, que tiene la particularidad de que en su interior aloja las famosas pinturas Cuzqueñas de los Ángeles Arcabuceros. Se dice que en su epoca, se pidió que se pintaran ángeles, y como los artistas locales no tenían un modelo a seguir ni habían visto algo similar, usaron la imágen de los arcabuceros que conocían como base. Después de recorrer el pueblito fui a hacer trekking a la Quebrada de las señoritas. Se pueden recorrer varias entradas o barrancos de la quebrada, pero los más interesantes están al final donde se pueden encontrar en la montaña diferentes formaciones con una combinación de colores espectaculares, que van desde el negro al blanco, pasando por distintas tonalidades ocres o rojizas. Entre ida y vuelta serán algo más de 10kms, pero en mi caso me quedé alrededor de 3 horas disfrutando del lugar y recorriendo diferentes lugares de las montañas.
Quebrada de las Señoritas, Jujuy, Argentina
Luego de recorrer todos estos lugares cercanos a Humahuaca, la idea es la de seguir rumbo norte para conocer Yavi.

Dejo los datos de contacto de Gustavo y Ariel, por si pueden ser útiles para información de la zona o conocer con ellos estos destinos u otros sitios que suelen visitar. Tel.: (+54) 0388 154109986; mail: porelnorte@gmail.com


Base en Humahuaca e Iruya


Estoy haciendo base en Humahuaca para moverme más cómodo y recorrer lo mejor posible la zona.

Como comentaba en el post anterior, comencé con la ceremonia de la Pachamama en la Comunidad Aborigen de Hornaditas, gracias a la mediación de Gustavo, que consiguió que me invite la familia Lamas. Además de Humahuaca e Iruya, que comentaré en esta publicación, también visité los alrededores que son increíbles. Pero contaré en otro post los trekkings a Inca Cueva, El Pintado, Coctaca, Hornocal y la Quebrada de las Señoritas.

Iruya, Salta, Argentina

Estoy parando en el hostal Humahuacasa y la verdad es que mejor no me podían tratar, tanto Ariel y Gisela como Gustavo, de quienes daré sus datos al final de este post, en caso de que alguien venga a la zona y quiera contactarlos tanto para hospedaje, información o excursiones.

El pueblo de Humahuaca no es a mi gusto de demasiado interesante como para estar tanto días como me quedé, pero es muy tranquilo y sirve de base como para moverse y conocer varios lugares maravillosos que hay en sus alrededores, además de tiene servicios de autobuses con Iruya.

De Humahuaca destacaría lo siguiente:

  • Monumento a los héroes de la Independencia: Fue creado por Ernesto Soto Avendaño, se terminó en 1950, es de bronce y destaca en la parte principal el Cacique Viltipoco. A un lado se encuentran representados los Omaguacas, pobladores autóctonos, y al otro los Gauchos Norteños. Simbolizando quienes combatieron los ejércitos Españoles.
  • Torre de Santa Barbara: Era una iglesia del Siglo XIX, que era utilizada por Belgrano como mirador. Fue destruida en 1837 y sólo quedó en pié el campanario de adobe que se puede observar en la actualidad. Es lugar era el centro de celebraciones de las batallas ganadas por los lugareños (unas 14).
  • Iglesia de la Candelaria: Es la Iglesia principal y entre otras cosas, destaca que tiene pinturas del Siglo 18 de Marcos Sacapa
  • Cabildo: Bastante particular por su arquitectura y sus torres. A las 12 del mediodía aparece en el frente una figura de madera de San Francisco Solano.
  • Peñas Blancas: 2kms al norte, del otro lado del río se encuentra este zona elevada desde donde se puede apreciar toda la ciudad.

Entre otros destinos, se puede ir a Iruya, Salta. Hay servicio de autobuses que salen a las 8:20, 10:30 y 18hs (y regresan a las 6:00, 13:00 y 15:15). Son alrededor de unas 3 horas de viaje, y aunque todo va en gustos, pero para mi el pueblito no vale tanto, sólo da para unas vueltas con el principal atractivo de la iglesia y sus alrededores y subir al mirador. Pero lo mejor son los paisajes que ofrece el camino, y recorrer los ríos secos entre montañas de los alrededores. Un consejo, los mejores paisajes se ven en las ventanillas derechas a la ida y en las izquierdas a la vuelta. Aunque en ambos casos se aprecia mejor a la tarde que es cuando el sol está de frente a las montañas.

Desde Humahuca tengo la idea de ir a La Quiaca, pero para dormir y recorrer Yavi antes de cruzar a Bolivia.

Dejo los datos de contacto como comenté, por si pueden ser de utilidad tanto para hospedaje, información o excursiones. Yo en mi caso quedé encantado con el trato y la información recibida:

Hostel La Humahuacasa: Buenos Aires 740, Humahuaca, Jujuy; Tel.: (+54) 03887 15629459 o 0388 154037717; mail: Humahuacasa@hotmail.com; www.humahuacasa.com.ar

Gustavo y Ariel: (+54) 0388 154109986; mail: porelnorte@gmail.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Pachamama con la familia Lamas


Estoy haciendo base en Humahuaca, pero escribo este post por la fiesta de la Pachamama que hoy pude presenciar y en la próxima publicación me explayaré sobre la ciudad y sus alrededores.

Es el 1 de Agosto y se celebra la fiesta de la Pachamama, por suerte pude ir de invitado o medio colado a participar de la celebración, ya que me lo consiguieron los verdaderos invitados, con quienes estoy parando en Humahuaca y daré detalles en el próximo post.

Celebración Pachamama, Hornaditas, Jujuy, Argentina

La familia Lamas forma parte de la Comunidad Aborigen de Hornaditas, y nos invitó a participar de la celebración en su casa. Tanto Clara como Héctor y el resto de su familia son gente realmente hospitalaria y acogedora, y además de dejarnos formar parte nos iban explicando la ceremonia.

Hicimos ofrecimientos a la madre tierra en los tres lugares más importantes para ellos: el campo donde cultivan, el corral donde guardan los animales y su casa. No soy un especialista comentando el tema por lo que pido disculpas, pero se celebra que para ellos comienza el nuevo año y se pide a la tierra por que el próximo sea próspero y no falte entre otras cosas lo que se va dando de comer a la pacha (el pozo en la tierra).

Una vez abierto el pozo mirándolo de frente al sol, donde se sientan los oferentes, se rodea con guirnaldas, y sobre carbón con sahumerios que hay al frente se van prendiendo cigarrillos que se entierran para ofrecerlos. Es un cigarrillo por cada asistente, que debe ver que no se apague y se consuma, se dice que en caso de que caiga al pozo, esa persona no estará para la próxima celebración.

Luego Clara y Héctor, los anfitriones, pedían sus deseos y sujetándolo a la vez (por el simbolismo de que 4 manos valen más que 2) fueron arrojando diferentes comidas, aguas, gaseosa, vino, alcohol, hojas de coca, plata (quinoa) y papel picado. Como decía antes le ofrecen a la madre tierra lo que no quieren que falta el próximo año pidiendo en cada lugar por sus tierras y cultivos, ganado y familia respectivamente.

Una vez terminado este proceso es repetido en parejas por todos los asistentes. Después con el contenido de las botellas que sobraron, cada persona se hace cargo de una y le convida al resto para que tomen algo del vaso y el resto lo arrojen a la tierra para compartirlo con pacha. Cuando se termina tapan el pozo, se saludan y agradecen todos los asistentes.

Un vez que se repitió el ritual en los tres lugares mencionados, la familia nos invitó a todos los concurrentes a almorzar compartiendo su mesa.

La verdad es que fue un experiencia realmente muy buena, enriquecedora y altamente recomendable.

Además toda la familia Lamas me pareció muy hospitalaria y se brindaba por sus invitados. Ellos que nos invitaron, además de sus actividades diarias en su casa ofrecen alojamiento y actividades de turismo rural. Por lo que dejo sus datos de contacto por si alguien le pueden ser útiles:

Hostería Mingas del Valle, de Clara y Héctor Lamas, Tel.: (+54) 03887 15630537, mail: clara_hornaditas_04@hotmail.com

Disfrutando del Cerro Siete Colores


Desde Salta Capital fuimos directo a Purmamarca, que en Aymara significa "Pueblo de la Tierra Virgen", es un pueblito muy turísttico y tranquilo durante las noches, ya que está a metros de su principal atracción, el Cerro Siete Colores, puede parecer simplemente una montaña, pero las vistas que ofrece son alucinantes. Los principales puntos para ver el Cerro, donde los colores resaltan más a las mañanas, son un pequeño cerro detrás de la escuelita y el punto panorámico sobre la ruta antes de entrar a la población. La plaza central, que es muy pintoresca por las construcciones que la rodean, está llena de puestos de artesanías y por todo Purmamarca se pueden visitar casas de comidas, artesanías, hoteles y hostels.

Cerro Siete Colores, Purmamarca, Jujuy, Argentina

Detrás de la plaza se encuentra la antigua iglesia de Santa Rosa de Lima, y pegado a esta hay un Algarrobo histórico, donde se dice que a su sombra el Cacique Omagauca Viltipoco realizó una asamblea con otros caciques donde se resolvió combatir a los Españoles.

Durante el día la cuidad se satura de turistas, pero se disfrutan de las noches, cuando se pueden apreciar las estrellas y hay una tranquilidad increible. El pueblito es muy pequeño, pero no deja de ser muy turístico como comentaba antes, aunque la mayoría de los tours, no los viajeros independientes, pasa y no duerme en el lugar.

La descripción como decía antes parece simple, pero el lugar es realmente recomendable, ya que con el Cerro multicolor de fondo, uno se encuentra por momentos mirando entre las casas a las diferentes tonalidades que se aprecian montaña arriba.

Desde Purmamarca nos fuimos una escapada con poco tiempo a Tilcara. El pueblo es mucho más grande que donde nos alojamos y por lógica con algo más de vida nocturna y opciones para comer y comprar. Lo recorrimos algo y visitamos su principal atracción, el Pukara de Tilcara.

Pukara en Quechua significa fortaleza y fue ocupado del siglo 9 al 15 A.D. Se supone que la ciudad creció hasta ocupar la totalidad del pucara, albergando a más de 1500 habitantes. Su ubicación provilegiada le permitió ser uno de los principales puntos de interacción entre la puna y los valles, lo que lo convirtió en un importante centro de producción, distribución e intercambio de la región.

Después por falta de tiempo no pudimos visitar el museo arqueológico, cuya entrada viene incuída en el ticket al Pukara (ARS 10).

Asi que volvimos a dormir a Purmamarca y al otro día ya me fui en bus para Humahuaca.