viernes, 6 de agosto de 2010

Inca Cueva, Coctaca, Hornocal, Señoritas y más


Como comentaba en el post anterior, haciendo base en Humahuaca, pude hacer trekking y conocer los siguiente lugares que me parecieron espectaculares, tanto por su historia como por los paisajes que ofrecen:

  • El Pintado: Accedimos caminando desde la comunidad de Hornaditas, es una pared frente al río que conserva petroglifos (figuras talladas en la roca) tanto del período pre como post hispánico. Esta formas se pueden distinguir bien según su época y se pueden apreciar entre otras figuras: llamas, suris, guanacos, chamanes, simbolos abstractos, tumis, figuras humanas en trajes ceremoniales y posterior a la llegada del Español hombres a caballo. Es una pequeña caminata, pero en nuestro caso aprovechamos la visita a Hornaditas para visitarlo, aunque se puede combinar con otros destinos.
Petroglifos, El Pintado, Jujuy, Argentina
  • Inca Cueva: Con Ariel, Gustavo y Héctor (como guía local), hicimos un trekking de alrededor de 27kms donde visitamos 3 Inca Cuevas. Estas Cuevas eran antiguos refugios utilizados para descansar por las caravanas que transitaban la zona vía el camino del Inca que atraviesa la zona. En total hay unas 7 u 8 cuevas, pero visitamos sólo 3 y en todas ellas se encuentran pinturas rupestres tanto de la época anterior a la llegada de los Incas, Incaica como posterior a la llegada de los Españoles. Aunque la cueva con mayor cantidad de arte rupestre autóctona era la primera, más cercana a la ruta. Además de estos antiguos refugios fuimos recorriendo unos lugares increíbles, subiendo a formaciones a 4000 mts donde en su cima, en pozos formados por la erosión hay pequeños lagos (que estaban congelados). Y todo el camino guiados por Héctor, quien con contaba historias y costumbres de sus antepasados mientras atravesamos dos veces el camino del Inca de la zona y nos mostraba pisadas de Pumas, Vizcachas y nos enseñaba del uso que le dan a plantas y hiervas locales. Fue muy interesante e enriquecedor desde mi punto de vista y aunque empezamos a caminar con temperaturas negativas lo disfruté en todo momento.
  • Coctaca: Al otro día fuimos con Gustavo a conocer las ruinas de Coctaca, que era una antigua cuidad que antes de la llegada del Español llego a albergar 4.000 personas y a tener más de 40.000 héctareas cultivables. Con la llegada del conquistador se fue despoblando debido a la utilización de su gente para otras labores y a la imposición de diferentes obligaciones por parte del conquistador, como por ejemplo se reemplazó el cultivo de quinoa (altamente nutritiva y que crece en clima seco) por el de maíz, que alimenta pero no nutre tanto, para poder así dominar a los autóctonos. Por la que la gente originaria que pudo fue huyendo hacia otros lugares hasta, que Coctaca quedó despoblada y fue abandonada por completo. Realmente impresiona la extensión y el grado de conservación de las antiguas cuadrículas de cultivo, que siguen conservando paredes de más de metro y medio de altura. Junto con un guía local, para generar ingresos en la comunidad y asegurarse que nadie se lleve o dañe piezas arqueológicas, subimos al Cerro Negro, donde en sus 3 cimas había puntos ceremoniales para sus antiguos pobladores, por lo que se pueden apreciar distintos pretroglifos anteriores y posteriores a la llegada hispana. Luego de la caminata comimos unas exquisitas empanadas de cordero locales y seguimos camino hacia el mirador de Hornocal.
  • Hornocal: No es fácil de describir pero fascinante de apreciar, es un mirador a más de 4000 mts de altura desde donde se puede observar el Cerro Hornocal, una formación con más de 14 colores, que va variando en tonalidades y esplendor a medida que el avanzan las horas y el sol se ve moviendo. Es uno de los mejores paisajes que vengo viendo en el Noroeste Argentino. Yaa de camino de vuelta también paramos a ver desde las alturas el pueblo de Cianzo, que también ofrece un escenario muy atractivo y multicolor.
Hornocal, Jujuy, Argentina
  • Uquía y la Quebrada de Señoritas: Fui a Uquía donde en su pueblo se puede visitar la iglesia local, que tiene la particularidad de que en su interior aloja las famosas pinturas Cuzqueñas de los Ángeles Arcabuceros. Se dice que en su epoca, se pidió que se pintaran ángeles, y como los artistas locales no tenían un modelo a seguir ni habían visto algo similar, usaron la imágen de los arcabuceros que conocían como base. Después de recorrer el pueblito fui a hacer trekking a la Quebrada de las señoritas. Se pueden recorrer varias entradas o barrancos de la quebrada, pero los más interesantes están al final donde se pueden encontrar en la montaña diferentes formaciones con una combinación de colores espectaculares, que van desde el negro al blanco, pasando por distintas tonalidades ocres o rojizas. Entre ida y vuelta serán algo más de 10kms, pero en mi caso me quedé alrededor de 3 horas disfrutando del lugar y recorriendo diferentes lugares de las montañas.
Quebrada de las Señoritas, Jujuy, Argentina
Luego de recorrer todos estos lugares cercanos a Humahuaca, la idea es la de seguir rumbo norte para conocer Yavi.

Dejo los datos de contacto de Gustavo y Ariel, por si pueden ser útiles para información de la zona o conocer con ellos estos destinos u otros sitios que suelen visitar. Tel.: (+54) 0388 154109986; mail: porelnorte@gmail.com


1 comentario:

  1. Muy interesante e instructivos tus comentarios. Voy a tratar de ir a Inca Cueva, Coctaca y la Quebrada de Las Señoritas (si puedo caminar todo por los años. Muy buena la foto del petroglifo con el jinete, impresiona la importancia que le dió a la lanza, nos permite acercarnos a las vivencias de los indígenas ante la conquista. Con respecto a los ángeles arcabuceros de Uquía pareciera ser que fueron sacerdotes los que les indicaron a los pintores indios o mestizos que pintaran a los ángeles como una guardia formada por caballeros de la elite del virrey. ¡Que sigas viajando y compartiendo!

    ResponderEliminar