Estoy haciendo base en Humahuaca, pero escribo este post por la fiesta de la Pachamama que hoy pude presenciar y en la próxima publicación me explayaré sobre la ciudad y sus alrededores. Es el 1 de Agosto y se celebra la fiesta de la Pachamama, por suerte pude ir de invitado o medio colado a participar de la celebración, ya que me lo consiguieron los verdaderos invitados, con quienes estoy parando en Humahuaca y daré detalles en el próximo post. La familia Lamas forma parte de la Comunidad Aborigen de Hornaditas, y nos invitó a participar de la celebración en su casa. Tanto Clara como Héctor y el resto de su familia son gente realmente hospitalaria y acogedora, y además de dejarnos formar parte nos iban explicando la ceremonia. Hicimos ofrecimientos a la madre tierra en los tres lugares más importantes para ellos: el campo donde cultivan, el corral donde guardan los animales y su casa. No soy un especialista comentando el tema por lo que pido disculpas, pero se celebra que para ellos comienza el nuevo año y se pide a la tierra por que el próximo sea próspero y no falte entre otras cosas lo que se va dando de comer a la pacha (el pozo en la tierra). Una vez abierto el pozo mirándolo de frente al sol, donde se sientan los oferentes, se rodea con guirnaldas, y sobre carbón con sahumerios que hay al frente se van prendiendo cigarrillos que se entierran para ofrecerlos. Es un cigarrillo por cada asistente, que debe ver que no se apague y se consuma, se dice que en caso de que caiga al pozo, esa persona no estará para la próxima celebración. Luego Clara y Héctor, los anfitriones, pedían sus deseos y sujetándolo a la vez (por el simbolismo de que 4 manos valen más que 2) fueron arrojando diferentes comidas, aguas, gaseosa, vino, alcohol, hojas de coca, plata (quinoa) y papel picado. Como decía antes le ofrecen a la madre tierra lo que no quieren que falta el próximo año pidiendo en cada lugar por sus tierras y cultivos, ganado y familia respectivamente. Una vez terminado este proceso es repetido en parejas por todos los asistentes. Después con el contenido de las botellas que sobraron, cada persona se hace cargo de una y le convida al resto para que tomen algo del vaso y el resto lo arrojen a la tierra para compartirlo con pacha. Cuando se termina tapan el pozo, se saludan y agradecen todos los asistentes. Un vez que se repitió el ritual en los tres lugares mencionados, la familia nos invitó a todos los concurrentes a almorzar compartiendo su mesa. La verdad es que fue un experiencia realmente muy buena, enriquecedora y altamente recomendable. Además toda la familia Lamas me pareció muy hospitalaria y se brindaba por sus invitados. Ellos que nos invitaron, además de sus actividades diarias en su casa ofrecen alojamiento y actividades de turismo rural. Por lo que dejo sus datos de contacto por si alguien le pueden ser útiles: Hostería Mingas del Valle, de Clara y Héctor Lamas, Tel.: (+54) 03887 15630537, mail: clara_hornaditas_04@hotmail.com |
lunes, 2 de agosto de 2010
Pachamama con la familia Lamas
Etiquetas:
Argentina,
celebracion,
comunidad aborigen,
hornaditas,
indigena,
inti,
jujuy,
madre tierra,
noroeste,
pacha,
pachamama,
poblacion local,
pueblos originarios,
Turismo rural
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Vuelves a estar en marcha!! Ya echaba de menos tus posts! ^-^
ResponderEliminarBuen Viaje!!
que bueno que es ese lugar par los que no saven tambien hay una pagina de ellos que es www.clarayhectorlamas.com.ar
ResponderEliminar