Desde Tarija y después de 8 horas de bus nocturno llegué a Tupiza, por consejo de guías Argentinos que conocí en Humahuaca quería usar este lugar como base para entrar al Salar de Uyuni, y la verdad es que todo el recorrido previo de Sud Lípez y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa valió la pena.
Pero para comenzar en Tupiza mientras arreglaba el tour y esperaba para ver si se juntaba un grupo de gente me fui a recorrer a pié la Quebrada de Palmira. Se llega caminado siguiendo las vías del
tren por alrededor de 2kms y luego a mano derecha hay que seguir un camino de camiones y pasar el basurero. Al recorrer este camino (suelen vender la excursión a caballo o en 4x4) se van atravesando diferentes puntos conocidos como Puerta del Diablo, unas paredes rotas que dan fondo a un barranco de arenisca y barro; Valle de los Machos, caracterizado por formaciones verticales; y Cañón del Inca, donde termina el recorrido con un cañón a partir del cual no se puede seguir. Tenía intenciones de ir al Cañón del Duende pero empezó una tormenta de viento y tierra, así que me volví a Tupiza a cerrar lo del tour.
Por suerte para el Tour coincidimos 5 personas interesadas en la agencia, porque el precio varía según el número de ocupantes del 4x4. Van conductor, cocinera y hasta 5 turistas, y por llegar a ese número nos salió BOB 1000 a cada uno.
Como comentaba antes, comenzamos por Sur Lípez o Sud Lipez, que es una provincia al Sudoeste de Bolivia, forma parte del departamento de Potosí y su territorio limita con Argentina y Chile. Los paisajes con increíbles viajando entre montañas, desiertos, lagunas y cruzándose fauna del lugar como vicuñas, llamas, vizcachas, flamencos, etc. Comenzamos desde Tupiza atravezando las formaciones llamadas Palala y el Sillar, Trapiche, la población de San Pablo de Lípez y pasamos la primer noche en Kollpani.
Al segundo día salimos viendo el volcán Uturuncu e ingresamos en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (BOB 150), para mi lo mejor del viaje, así que comenzamos a pasar por varias lagunas hasta que paramos un rato en la Laguna Hedionda (llamada así por el olor a azufre que tiene) y la Laguna Blanca, luego seguimos recorrido hasta una pileta / piscina de aguas termales donde tomamos un baño antes de almorzar. De ahí fuimos hasta la laguna verde, que ofrece una vista muy buena con el volcán Licancabur de fondo. Volvimos pasando nuevamente por unas rocas de formas extrañas que por la combinación que dan con los colores del suelo y paisaje son llamadas "Rocas de Dalí" y de ahí nos fuimos a ver los Geisers, es la primera vez que lo hago y me fascinó, para después hacer noche cerca de la Laguna Colorada, en Huayllajara si no me equivoco.
El tercer día visitamos la Laguna Colorada, paramos ante unas formaciones rocosas erosionadas, de las cuales la figura más conocida es el Árbol de piedra, bordeamos el Cerro Siete Colores y cuando íbamos por el Desierto de Silol tuvimos la mala suerte de romper el jeep. Pegamos con un pozo, se partieron los pernos de una rueda trasera y esta de desprendió. Era raro después del golpear ver a la rueda pasar por tu ventanilla y seguir el camino. Así que la tuvimos que ir a buscar 60 metros delante y luego con la ayuda de otros jeeps que iban parando, elevar el 4x4 de la arena, tocar algo el eje y reemplazar algunos pernos y tuercas por los que nos iban dejando o sacábamos de otras ruedas. Así que después de unas horas pudimos seguir el recorrido, y la verdad el conductor estuvo bien y tuvimos suerte, porque pese a perder la rueda, quedamos clavados en la arena (podríamos haber volcado) y no se rompió nada del vehículo. Así que una vez pasado el susto seguimos el recorrido y paramos en otra laguna llamada Hedionda, más al norte y que estaba llena de flamencos, así que comimos y nos quedamos unas horas viendo y sacando fotos de las aves. Luego de almorzar y disfrutar de los pájaros fuimos a dormir a un hotel de sal en Villa Candelaria, pasando de camino cerca del volcán Ollague, que tiene una fumarola activa en la cima.
Ya para el cuarto día tocaba el salar y veníamos con problemas porque Uyuni, por ser parte de Potosí, estaba bloqueada, y se temía que podía haber piquetes en los puntos turísticos. Después de meditarlo con el conductor y charlar con otros grupos mientras veíamos amanecer en el salar decidimos ir hasta la Isla Incahuasi o Isla de los Pescadores. El lugar en impresionante, una isla de roca y coral en el medio del salar llena de cactus gigantes, lo que da una visión increíble. Estuvimos ahí unas horas y por el bloqueo nos dijeron que Colchani estaba libre, así que salimos para ahí, pasando por unos Ojos de Sal, que son pozos que se hacen en el salar que dentro tienen agua y el mineral cristalizado. Luego de los ojos de sal y jugar un rato sacando fotos pasamos por el antiguo Hotel de Sal y entramos a la población de Colchani. Justo ahí, detrás de una cancha de fútbol donde debíamos doblar había un piquete oculto, así que entre amenazas nos retuvieron 8 horas. Lo único, una vez que vieron que no nos íbamos a escapar, la gente empezaba a hablarnos, nos invitó a jugar al fútbol, etc. Nos soltaron a las 8 de la noche y de ahí fuimos con otras camionetas por una ruta alternativa rumbo a Uyuni, pero estaba lleno de piquetes, así que nos volvieron a retener. Para no pasar la noche en el Jeep nos fuimos caminando unos 2 kms hasta entrar a la ciudad, y justo cuando nos estábamos registrando en el hotel, apareció un autobús con gente trabajadora que tenía autorización para romper el bloqueo en Uyuni e iban a intentar llegar a Oruro. Como les quedaban asientos libres y no nos queríamos quedar varados por las protestas de Potosí nos sumamos.
Salimos de Uyuni y al llegar a Colchani, quienes estaban bloqueando, algo pasados de copas no nos creían, no leían la autorización ni dejaban pasar. Así que después de estar 3 horas parados, en nuestro caso ya soñando con Colchani y sus piqueteros, accedieron y para evitar más bloqueos con otro bus fuimos por un camino sin ruta, por el medio del salar de noche, parando de vez en cuando y apagando las luces para orientarse con las montañas. Tipo 7 de la mañana recién nos subimos nuevamente a una carretera por el departamento de Oruro y llegamos al mediodía a Oruro cuidad, de donde me fui directamente en bus a La Paz.
Al otro día el bloqueo de Potosí se levantó, pero preferí alterar algo el itinerario, para intentar no quedar mas días parado por la zona, volver en unas semanas a la parte que no visité y poder seguir disfrutando de Bolivia.
Ains madre! Qué aventura!! ;P
ResponderEliminarQue siga todo bien!!
Besos